Restricciones e inflación, causas de la baja en las exportaciones

Fuente: FOTOIMedia

Fuente: FOTOIMedia

Históricamente Rusia fue uno de los principales mercados para las carnes vacunas argentinas, llegando a exportar cerca de 200.000 toneladas a fines de la década pasada, casi un 25% del total. Pero ese liderazgo se desmoronó y el último año las exportaciones llegaron a 46.415 toneladas (127.614.397 pesos), según datos del Instituto de la Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

Los analistas del sector dicen que esta caída, como la de las exportaciones de carnes en general, se debió a las restricciones que comenzó a aplicar el Gobierno y a la inflación, que le restó competitividad al sector. 

Para preservar el consumo interno, el Gobierno comenzó en 2005 a aplicar retenciones a las exportaciones y en otoño de 2006 se restringieron las ventas al exterior. Esta situación derivó en falta de inversiones por parte de la industria ganadera, lo que comenzó a provocar escasez de carne, potenciada por la sequía de 2008/09. La escasez de carne impulsó los precios al alza –entre 2010 y 2011 subió un 150 por ciento- , tanto dentro como fuera del país, lo que restó competitividad e hizo que cayeran las exportaciones argentinas, cediendo nichos a otros proveedores.  

Haz click en la imagen para ver los datos

Para el coordinador general de la Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa (Caciar), Matías García Tuñón, las restricciones generan "que esa demanda rusa se traslade a otros mercados, siendo ampliamente superadas las exportaciones argentinas por las de países como Brasil (US$ 600), Uruguay (US$ 90 millones) o Paraguay (US$ 60 millones), contra los 32 millones de dólares de la Argentina".

A propósito, García Tuñón recordó el mensaje del jefe del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia, Serguéi Dankvert, en su visita al país en 2010: "La Argentina puede perder el mercado ruso de mantener las restricciones". Pero el constante aumento de importaciones por parte de Rusia de todo tipo de carne y el mejor estándar de vida en ese país es una oportunidad para la Argentina, sumado a que ese país ha cerrado temporalmente el mercado a México, España, Holanda, los Estados Unidos y Brasil "por falta de garantías sanitarias, según el Servicio Veterinario Ruso", dijo el coordinador de la Caciar. Y agregó que el ingreso de Rusia en la OMC en agosto del año pasado genera mayores posibilidades a las importaciones debido a la baja de los aranceles, aunque esto impacte sólo a partir de 2014.

Haz click en la imagen para ver los datos

En ese sentido, Héctor Salamanco, del Consorcio de Exportadores de Carne ABC, que representa a una amplia mayoría de los exportadores cárnicos del país, opinó que el ingreso de Rusia en la OMC "abre una posibilidad para que las carnes argentinas premium puedan ingresar en ese mercado sin límite de volumen y con un arancel aduanero muy reducido, del 15%, beneficiado además, con un 25% de descuento en los próximos cuatro años como consecuencia del sistema generalizado de preferencias. Pero estas exportaciones no están operativas, dado que falta ultimar cuestiones administrativas". 

En consecuencia, Salamanco considera que esto permite desarrollar a futuro un mercado de productos diferenciados de calidad (del cuarto trasero del novillo).
Por su parte, Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola ante la Unión Europea y actual director de la consultora BIM, explicó que Rusia tiene un sistema de cuota de importación de las cuales la UE tiene el principal volumen, que es de 330.000 toneladas; los EE.UU. 17.000 toneladas y después otros países que en conjunto exportan 68.000 toneladas. 

"Es acá donde la Argentina y Brasil son los principales abastecedores", dijo el consultor.

Roberto Seifert es subeditor de la sección Agropecuarias del diario LA NACION.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies