Hoglys Martínez, ministro consejero de la República Bolivariana de Venezuela, durante la rueda de prensa ofrecida a los medios rusos el día 10 de abril en Moscú. Fuente: Santi Pueyo
El ministro consejero de Venezuela, Hoglys Martínez, compareció en conferencia de prensa ante los medios de comunicación rusos (Rusia Hoy, ITAR TASS, La Voz de Rusia, RIA Novosti, Russia Today e Interfax) para comentar el proceso electoral abierto en la República Bolivariana.
Los principales puntos que se trataron fue el tratamiento del proceso electoral en la ciudad de Moscú, pero también se aprovechó la ocasión para denunciar un intento de atentado contra el candidato presidencial Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
La campaña electoral que se inició el 2 de abril y termina hoy, 11 de abril, supone todo un reto de planificación en cuanto al escaso tiempo con el que se ha contado para prepararla, debido a la prematura muerte del presidente Hugo Chávez Frías.
Hasta ahora la campaña electoral ha transcurrido con total normalidad, aunque las características culturales de Latinoamérica hace que se vivan con especial emotividad, especialmente si tenemos en cuenta la reciente muerte de Chávez. Todos los analistas coinciden en señalar que este hecho afectará al resultado electoral, muy probablemente a favor de Nicolás Maduro. Hasta el momento la mayoría de sondeos de opinión dan una ventaja de entre 10 y 20 puntos a Maduro sobre Capriles.
Siete candidatos serán los que se disputen los votos para aspirar a la presidencia del país. Una de las características del sistema de partidos venezolano es que está polarizado y muchos de estos candidatos se reparten en el espectro ideológico de izquierda y derecha, lo que hace difícil encontrar opciones de lo que podríamos denominar como ‘centro político’. Todos los candidatos, excepto Henrique Capriles, han suscrito un acuerdo que afirma que los aspirantes se comprometen a respetar el resultado del proceso electoral.
A un día del cierre de campaña, los venezolanos residentes en Rusia, que se encuentran dispersos por todo el territorio ruso, contarán con una única mesa electoral para depositar su voto, instalada en el consulado de Venezuela en Moscú. En la Federación Rusa existen un total de 117 ciudadanos venezolanos en edad de votar, de los 100.000 que se encuentran repartidos por todo el mundo.
Hoglys Martínez declaró que están preparados todos los resortes para que estos ciudadanos puedan acercarse a votar el domingo. También destacó los principios que subyacen al sistema electoral venezolano, que se encuentra entre uno de los más avanzados a nivel electrónico, “algo que dificulta enormemente cualquier intento de manipulación”. Solo el 5% de los votos son manuales.
Según el ministro consejero “el Consejo Nacional Electoral ha pasado por una auditoría internacional, formada por observadores, técnicos y especialistas de diversos países que reconocieron la fortaleza y efectividad del sistema electoral venezolano”, en ese sentido “el hecho de que Henrique Capriles se haya negado a firmar el acuerdo demuestra que la oposición no respeta las reglas del juego electoral ni la voluntad del pueblo”, añadió.
También quiso adelantar la presencia de 170 observadores internacionales, entre los que se encuentra el norteamericano ‘Centro Carter’ que velarán por la transparencia de las votaciones.
Rusia Hoy le preguntó al ministro consejero cuál será el futuro de las relaciones entre Rusia y Venezuela en el caso de que gane el presidente en funciones, Nicolás Maduro. Hoglys remarcó que “las relaciones de cooperación entre Venezuela y Rusia son fuertes, de largo plazo y están marcadas por una profunda amistad. Las relación es estratégica y se reforzará, “además- remarcó- el presidente Maduro, ha sido el primer candidato en adelantar que la primera visita como presidente electo se realizará a Rusia, entre los días 1 y 2 de julio de este año para asistir a la cumbre de países exportadores de petróleo y gas”.
Para finalizar, Hoglys Martínez quiso denunciar los intentos de injerencia de los EE UU y de determinadas personalidades de la derecha centroamericana de dinamitar el proceso electoral, mediante la contratación de un grupo de mercenarios, dirigidos por Roger Noriega y Otto Reich, que pretenden desestabilizar el país mediante diversos actos de sabotaje. Llegó incluso a demostrar la existencia de una grabación telefónica en la que se habla de la estrategia desestabilizadora, publicada en diversos medios de comunicación venezolanos en el día de ayer.
Por otra parte, esta semana se llevarán a cabo una serie de actividades en la Universidad Lomonósov de Moscú (MGU) de promoción de la revolución bolivariana y que coincide con el aniversario del golpe de Estado frustrado contra el gobierno de Chávez del 11 al 13 de abril de 2002, y que trajo como consecuencia toda una oleada de nacionalizaciones en el sector petrolero, después de que Chávez recuperase el poder.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: