La empresa rusa ha llegado definitivamente al país «más indígena» de la región. Fuente: RIA Novosti
El 30 de septiembre del año 2010 el grupo Gazprom y la empresa petrolera francesa Total firmaron un acuerdo sobre la cesión de parte del proyecto de los trabajos de prospección en los bloques de Ipati y Aquio.
La participación del grupo Gazprom (Gazprom EP International B.V) en el capital social del proyecto alcanza el 20%, Total cuenta con un 60%, y el argentino Techint Group un 20%. Los participantes en el proyecto tienen planeado realizar la prospección y explotación del yacimiento en los bloques de Ipati y Aquio de forma conjunta.
Tres años después de la firma del acuerdo, el gobierno de Bolivia ha dado permiso a Gazprom para explotar los dos sectores donde se ha descubierto el yacimiento de gas condensado de Incahuasi. Estas reservas de hidrocarburos tienen un volumen estimado de cerca de 176.000 millones de m3 de gas y de unos 15 millones de toneladas de condensado.
Este no es el primer proyecto del gigante del gas ruso en el territorio de Bolivia. En marzo de 2008 Gazprom y la estatal YPFB firmaron un acuerdo para realizar trabajos de prospección en el territorio del país suramericano. Según el documento los trabajos van a realizarse en los bloques de Sunchal, Asero y Carohuaicho.
La empresa de investigación Gazprom VNIIGAZ S.L., filial de Gazprom, ha elaborado un proyecto general para desarrollar el sector del gas en Bolivia hasta el año 2030. El proyecto fue presentado al gobierno boliviano en el 2010 y fue muy bien valorado.
El permiso para que Gazprom explote los yacimientos bolivianos de gas demuestra que la empresa rusa ha llegado definitivamente al país «más indígena» de la región y que no tiene intención de abandonarlo en un futuro próximo, valorando así el fortalecerse en el mercado iberoamericano de los hidrocarburos.
Los representantes oficiales de la empresa han rechazado comentar a Rusia Hoy las perspectivas de la participación de Gazprom en el proyecto conjunto ruso-galo-argentino, alegando que “la transacción aún no está oficialmente cerrada”.
Sin embargo, los expertos rusos consideran que la colaboración de Rusia y Bolivia en el sector gasístico resulta ventajosa para ambas partes y que es muy prometedora.
En los últimos años, el papel y la influencia de Iberoamérica como agente político y económico en la arena internacional ha aumentado considerablemente. De ahí que los intentos de Rusia por ampliar su presencia en el mercado energético iberoamericano sean bastante evidentes.
Es más, Gazprom ya está realizando proyectos conjuntos con Venezuela, y también planea una posible colaboración con Brasil, Uruguay y Paraguay, lo que llevaría a reforzar la posición de Rusia en todo el continente, ha declarado en una entrevista a Rusia HoyTatiana Vorotnikova, científica sénior del Instituto para Latinoamérica de la Academia de Ciencias Rusa.
En palabras de la especialista, la economía boliviana está realmente interesada en atraer capital extranjero. Bolivia empezó la búsqueda de nuevos inversores después del 2006: como resultado de la nacionalización del sector del gas por parte de Evo Morales, cinco compañías extranjeras pasaron a ser propiedad de la corporación estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La nacionalización “a la boliviana” fue considerablemente más suave que la variante venezolana, pero, aun así, algunas empresas extranjeras prefirieron marcharse definitivamente de un mercado imprevisible.
Sin embargo, en la actualidad invertir en proyectos bolivianos no implica grandes riesgos. “Desde mi punto de vista, ahora no hay ningún fundamento para hablar de 'temor' por parte de inversores occidentales y rusos a trabajar en Bolivia. Durante la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, las autoridades del país demostraron su actitud hacia el diálogo y su disposición a trabajar de forma conjunta. Además, la mayoría de las compañías extranjeras optaron por permanecer en el mercado boliviano”, dijo Tatiana Vorotnikova.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: