Las claves de la cumbre de los BRICS

La reforma de las instituciones internacionales y establecer un banco de desarrollo son algunos de los principales temas de esta reunión. Fuente: Reuters

La reforma de las instituciones internacionales y establecer un banco de desarrollo son algunos de los principales temas de esta reunión. Fuente: Reuters

Vuelve a llegar el momento de los BRICS. Con el mundo desarrollado sumido en una fuerte recesión y luchando por unos inexorables cambios de poder, los ojos del mundo se centran la cumbre de los BRICS, que tiene lugar en Durban entre el 26 y el 27. Desvelamos los temas claves de esta cumbre.

En diplomacia el simbolismo es tan importante como la sustancia y la cumbre de Durban es más que una pomposa foto. Incluso puede llegar a sorprender a los escépticos, propensos a declarar que es otra muestra de grandilocuencia, con iniciativas pioneras que marcan la pauta de nuevos caminos en la cooperación entre el sur y el mundo emergente. 

En los pasados meses, altos cargos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han establecido numerosos contactos para llegar con una agenda ambiciosa a la cita. Mientras continúa la especulación acerca de algunos temas, las claves de esta cumbre son las siguientes. 

El Banco de Desarrollo de los BRICS:  el también conocido como el Banco Sur-Sur es el tema estrella de la cumbre. Todavía quedan por acordarse muchos detalles. Estaría destinado a financiar proyectos de desarrollo y supone una nueva manera de comprender la gobernabilidad de la arquitectura financiera internacional. No está claro su tamaño, pero se ha hablado de 50.000 millones de dólares, con contribuciones equivalentes por país. 

Inversiones y comercio entre los BRICS: a pesar de la ralentización de algunas de las economías de los BRICS, los 12 billones de dólares que suman sus PIB (el 21% del total mundial) son un referente para la recuperación mundial. Los miembros de estos países están trabajando en nuevas iniciativas para aumentar hasta 500.000 millones el comercio mutuo en 2015, desde los 219.000 actuales.

En la cumbre también se promoverá un mayor intercambio en monedas propias. 

Reformas de las instituciones globales internacionales: igualdad es la palabra clave y un imperativo necesario para los BRICS. El grupo está unido para romper el dominio occidental sobre instituciones financieras como el FMI y el Banco Mundial. Rusia y China consideran los BRICS como una plataforma útil para democratizar el orden financiero internacional. Esperan que los países emergentes y en desarrollo tengan una cuota de votos mayor en las instituciones surgidas de Bretton Woods. 

Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU: hay dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad y tres aspirantes a un asiento más. India ve el grupo como una oportunidad de crear la masa crítica necesaria para avanzar en las largas y profundas reformas que implicarían la ampliación de este órgano. En este sentido, buscará un mayor y más explicito apoyo por parte de China. 

Profundidad estratégica: en enero hubo una reunión en Nueva Delhi de los secretarios de los Consejos de Seguridad Nacional de los BRICS de modo que se tratarán temas relacionados con la seguridad: terrorismo, piratería, proliferación nuclear y las nuevas amenazas como la guerra cibernética y el ciberespionaje.

Rusia está especialmente interesada en involucrar a los otros países de una manera estratégica más coherente y profunda. El presidente ruso Vladímir Putin hará hincapié en institucionalizar la cooperación entre los BRICS en el ámbito de la ciberseguridad. En este sentido, se espera que la cumbre culmine con importantes iniciativas, como la creación de un equipo de respuestas en caso de emergencia que facilite las consultas entre los expertos ante una gran amenaza conjunta. El mecanismo permitirá compartir experiencias, prácticas, tecnologías y personal entre los diferentes países. En el área de antiterrorismo, los BRICS insistirán en el liderazgo de la ONU. 

Asuntos globales/regionales 

Siria: es esperable que en el comunicado final haya una firme declaración sobre la necesidad de avanzar en el proceso de reconciliación nacional en Siria y una oposición a la intervención externa, además de respaldar la iniciativa de paz del enviado de la ONU Lakhdar Brahimi. 

Irán: se promueve una salida de la situación mediante el uso de la diplomacia y no la fuerza. Es posible que en el comunicado final haya una referencia al impacto que las sanciones de la UE y EE UU han supuesto para las ciudadanos de a pie de Irán y muestre el rechazo a las políticas basadas en sanciones de occidente. 

Agenda africana: se trata de uno de los temas clave para Pretoria. China es el mayor inversor en el continente y juega además un papel determinante en el grupo. La creación de una política conjunta en relación al continente será uno de los temas a tratar. 

África occidental, Mali: se ha invitado a la Unión Africana a asistir a la cumbre. Se harán iniciativas para estabilizar la alarmante situación de seguridad en África occidental y para contrarrestar el auge del islamismo en Mali. 

El camino por recorrer 

La cumbre de Durban es la primera que tiene lugar en suelo africano y marca la maduración política de un grupo que se unió por primera vez en 2009, en plena crisis financiera global en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Se ha centrado en cuestiones económicas. La cumbre de Sanya (China) supuso la primera vez que se trataban cuestiones políticas, con un comunicado conjunto respecto a la intervención en Libia. La cumbre de 2012 en Nueva Delhi mostró que hay un discurso común para reformar las instituciones internacionales y para presionar en asuntos como Irán y Siria. 

En la cumbre de Durban se espera que se avance en un mayor contenido político y estratégico. Los países BRICS, especialmente Rusia China e India ven el grupo como una plataforma que ofrece una narrativa diferente a la agenda dictada por Occidente. Mientras tanto, los países occidentales y los poderes establecidos, inmersos en una prolongada recesión y en una intervencionismo estéril, intentan frenar el evidente cambio de poder que está teniendo lugar. El éxito de la cumbre de Durban radica en generar alternativas para reedificar el orden mundial de una manera más inclusiva y democrática.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies