La próxima cumbre en Durban cuenta con un amplio borrador de sugerencias para el grupo emergente. Fuente: Kommersant
Unos cuantos días antes de la cumbre de los países BRICS, que tendrá lugar el 26-27 de marzo en la ciudad sudafricana de Durban, las páginas web del Kremlin y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia publicaron la 'Doctrina de la participación de la Federación de Rusia en los BRICS'.
El viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, explicó a Rusia Hoy que el documento fue ratificado el 9 de febrero por el presidente Vladímir Putin.
El documento dice que Rusia “está a favor del posicionamiento de BRICS en el sistema mundial como un nuevo modelo de relaciones globales construidas encima de las viejas líneas divisorias de Oriente-Occidente o Norte-Sur”.
Para Moscú, el grupo BRICS es una de las líneas más importantes de la acción de la política exterior lo que, según Riabkov, se explica por dos factores, “el peso creciente de estos países en la arena mundial y el hecho de que los intereses estratégicos de Rusia y el grupo de los países BRICS coincidan.
Los objetivos clave de Rusia se enumeran en el documento elaborado, siendo el más importante “la transformación del fórum de diálogo (...) a un mecanismo completo de cooperación estratégica en cuestiones clave de la política y economía mundiales”.
Rechazo a la fuerza militar como instrumento de resolución de conflictos
Para Rusia los BRICS no son un bloque militar, sin embargo en el documento se considera que esta organización puede contribuir a reforzar la seguridad mundial. Entre el resto de objetivos de Rusia está el de desarrollar la cooperación entre los BRICS y la ONU, conservar y reforzar el papel del Consejo de Seguridad, impedir que se utilice a la ONU para encubrir los intentos de derrocar regímenes e imponer variantes de solución de conflictos que no impliquen el uso de la fuerza.
“Nuestra agrupación continuará ganándose la autoridad y la influencia en el mundo a través de los logros sociales y económicos de sus miembros y no con la creación de una alianza-militar”, subrayó el viceministro de Exteriores de Rusia.
Hacia la reforma del sistema financiero mundial
Riabkov explicó que los países BRICS ya tienen una plataforma conjunta que puede servir de base para una reforma de la arquitectura mundial financiera y económica. Se trata de la distribución de cuotas y votos en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial.
El creciente peso económico de los países miembros del grupo de los BRICS (que en los años 2011-2012 tuvieron un ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto conjunto de un 7,5% mientras que el de los miembros del antiguo G7 apenas llegó al 1,5%) exige que se refleje de manera adecuada en las instituciones financieras internacionales. El G20, que actualmente es presidido por Rusia, aceptó esta decisión que tendrá que ser implementada antes del año 2014.
Al responder a la pregunta de Rusia Hoy sobre si los países BRICS están dispuestos a renunciar al dólar como moneda de los intercambios comerciales entre ellos, Riabkov dijo que actualmente “renunciar al dólar no es real”, pero sí que se podría empezar a operar los pagos recíprocos en las monedas nacionales.
Existe la idea de crear un pool de divisas de los países miembros del grupo emergente del cual una determinada suma se destinará a operaciones comerciales recíprocas. Además, en las reservas de cada país podrán aumentar las cantidades de las divisas del resto de los miembros. Cuanto más diversificadas sean sus reservas monetarias, más estables serán los países BRICS a las oscilaciones del mercado de divisas mundial.
Además, en la cumbre de Durban los líderes del grupo discutirán sobre la creación de un banco de desarrollo, un consejo asesor de negocios permanente y un centro de investigación científica. Según Riabkov, “ahora todo depende de los líderes” ya que a nivel de expertos todas estas cuestiones ya están resueltas.
En Durban también se dará el disparo de salida del así llamado secretariado virtual de los BRICS. “No nos ocupamos de procesos de consolidación del grupo motivados artificialmente. Partimos del hecho de que al igual que otras estructuras internacionales, como el G20 o el G8 existe la posibilidad de trabajar de forma efectiva sin la creación de una superestructura burocrática o una organización de muchos secretariados que en ocasiones no saben muy bien en qué ocuparse”, aclaró Riabkov.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: