Rusia se prepara para convertir a los BRICS en un centro de poder alternativo a Occidente. Fuente: AP
El periódico Kommersant tiene a su disposición un documento denominado "Rusia en los BRICS. Objetivos estratégicos y medios para alcanzarlos", en el que se basa el programa integral que elabora el gobierno de la Federación de Rusia para concretar su participación en esta alianza de países. Del documento se desprende que para Moscú, los BRICS representan, en el ámbito poscrisis mundial, un centro de poder alternativo al bloque occidental, actualmente en declive.
El Comité nacional ruso de investigación sobre los BRICS, creado en 2011 por orden del entonces presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, se ha encargado de elaborar este documento de 133 páginas.
Su preparación tiene como destino la próxima cumbre de los BRICS, que se celebrará los días 26 y 27 de marzo en la ciudad sudafricana de Durban . En esta cumbre participarán los líderes de los países que conforman el grupo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En lo sucesivo, el informe sentará las bases para la elaboración del "programa integral para la participación de Rusia en los BRICS en aras de acelerar el desarrollo económico y afianzar su posición política a nivel internacional", en el cual está trabajando actualmente el gobierno ruso.
Apuesta por solucionar la geopolítica del caos
Los autores del documento parten de la necesidad económica e internacional, de disponer de centros de poder alternativos. En su opinión, una de las "características claves de la situación internacional actual es la falta de estabilidad, el desequilibrio y la crisis de regulación a nivel global"; y advierten de que “cada vez se debilita más la esperanza de que el mundo occidental encuentre las reservas internas necesarias para amoldar, por sí solo, un orden mundial estable".
Y es que “la erosión de lo antiguo" da lugar al "surgimiento de nuevas posibilidades". "La creciente probabilidad de que el bloque euro-atlántico pierda su principal ventaja (el predominio económico) junto con su liderazgo moral, está abriendo las puertas a otros jugadores con un origen geohistórico diferente", concluyen los autores.
En su opinión, la aparición de los BRICS "ha desplazado la iniciativa global a aquellas regiones que hasta ahora estaban consideradas como la periferia" y que, en estos momentos, tienen el cometido de "proponer al mundo una alternativa histórica y asumir el compromiso (con o sin la colaboración de Occidente, si este no muestra voluntad política) de construir los pilares fundamentales del nuevo orden mundial" .
Potencialidades concretas de cada país
De acuerdo con el informe, cada miembro del grupo BRICS tiene sus puntos fuertes. En el caso de China es la economía; Brasil disfruta de un fuerte potencial ecológico y de recursos; la India destaca en el marco demográfico y científico; y Sudáfrica representa la puerta a África. Como punto fuerte de Rusia, los autores citan su potencial político y militar.
Al mismo tiempo, con su integración en los BRICS, cada país persigue sus propios objetivos. Rusia, por ejemplo, aspira a fortalecer significativamente su "capacidad de negociación", así como a "aumentar las posibilidades de ejercer presión a favor de sus intereses e iniciativas en el ámbito internacional", aclara el documento.
Hoy por hoy, los BRICS se centran principalmente en los asuntos económicos. Sin embargo, tal como se desprende del informe, a Moscú le conviene intensificar su peso político.
Hacia un orden multipolar
El máximo objetivo de este grupo es liderar la transición desde la actual hegemonía de EE UU a un "orden mundial multipolar". Los autores del informe consideran que, en el ámbito económico, Rusia y sus socios deberían tratar de reformar "la obsoleta arquitectura monetario-financiera actual" y "establecer un régimen económico internacional más democrático y justo".
El documento no elude tampoco las disconformidades existentes entre los propios miembros del grupo BRICS. Los autores han calificado de minas de acción retardada cuestiones como la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia y China son miembros permanentes, mientras que la India, Brasil y Sudáfrica no); las discusiones territoriales entre China y la India; la rivalidad entre los países miembros en lo referente a las materias primas; los diferentes enfoques del problema del cambio climático; y las contradicciones en el ámbito comercial.
Por otra parte, los redactores del informe no dudan de la capacidad de Moscú para "desactivar" estas minas. "Rusia es capaz de incentivar a sus socios, mediante sus dotes de mando, para que superen cualquier disputa", indica el documento.
Medidas concretas para la mejora del grupo
Además de instar a superar las divergencias dentro de la organización, el informe describe detalladamente las medidas que permitirán reforzar su influencia. Los autores consideran imprescindible la creación de una secretaría permanente, primero virtual (en internet) y, más adelante, con sede presencial; un banco para el desarrollo (con un fondo social de 50.000 millones de dólares y sede en Moscú); un banco internacional de pagos para los BRICS (para realizar pagos en sus divisas nacionales); y un fondo especial anticrisis (de 240.000 millones de dólares).
Los miembros del grupo BRICS pueden tomar decisiones conjuntas sobre problemas relativos a la seguridad (la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva, la delincuencia cibernética, el terrorismo, el narcotráfico y la piratería) y a la ecología. En cuanto al aumento del "potencial humanitario entre civilizaciones", el informe propone incluir en la organización un país islámico (por ejemplo, Indonesia o Turquía).
No obstante, los autores están convencidos de que Occidente tratará de impedir la realización de estos planes por considerar a los BRICS como un contrincante, y hará todo lo posible para evitar que este grupo adquiera fortaleza a nivel mundial. Al parecer, el documento que estos autores han elaborado para el gobierno ruso está llamado a impedir que esto ocurra.
Versión abreviada. Texto original
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: