Las relaciones económicas y comerciales entre Cuba y Rusia se intensifican

Dmitri Medvédev, primer ministro ruso, sostiene un álbum alte Raúl Castro. Fuente: Reuters.

Dmitri Medvédev, primer ministro ruso, sostiene un álbum alte Raúl Castro. Fuente: Reuters.

El primer ministro de la Federación Rusa, Dmitri Medvédev, estuvo de visita oficial en Cuba, el mayor proveedor de azúcar de caña de Rusia, los días 21 y 22 de febrero de 2013. Medvédev voló a La Habana desde Brasil, donde se había reunido con la presidenta, Dilma Rousseff.

Dmitri Medvédev visitó la isla por primera vez como presidente de la Federación Rusa a finales de 2008, y a comienzos de 2009 recibió en Moscú al presidente del Consejo de Estado de Cuba, Raúl Castro.

Esta visita, a pesar de su corta duración, ha resultado productiva desde el punto de vista de los eventos dentro del protocolo, así como de las negociaciones: se han firmado varios acuerdos de cooperación bilateral y contratos intergubernamentales.

Un acto simbólico fue la ofrenda de flores del presidente del gobierno al Monumento en memoria del soldado soviético de la Internacional la víspera del 23 de febrero, el Día del Defensor de la Patria que Rusia celebra en todas sus ciudades. Medvédev también visitó el stand ruso de la Feria Internacional del Libro en La Habana y conversó por segunda vez ya de manera informal sobre los recientes acontecimientos de la política mundial con Fidel Castro, el legendario líder cubano retirado del poder. 

Tras las negociaciones aparecieron en la prensa las siguientes noticias: la regularización de la deuda cubana y una declaración de intenciones sobre un próximo suministro adicional de aviones militares rusos a Cuba.

En La Habana se llegó a un acuerdo sobre la regularización de la deuda de 30.000 millones de dólares contraída durante la época soviética. Por ahora el acuerdo es provisional, los pasos dados hasta el momento simbolizan un reconocimiento mutuo de la importancia de este problema, reflejado en la declaración conjunta de intenciones. El propio procedimiento, las proporciones de la condonación y la reestructuración se definirán más adelante. Según estima el ministro de Industria y Comercio, Dmitri Mánturov, la redacción del acuerdo se completará antes de septiembre, y este se firmará antes de finales de 2013.

"Las relaciones ruso-cubanas pasaron por su peor época en los años 90 del siglo XX, momentos en los que la cooperación estuvo prácticamente detenida. La visita de Vladímir Putin a Cuba en el año 2000, así como los siguientes contactos entre ambos líderes o la ausencia de desavenencias políticas entre los dos países evidencian la predisposición mutua para llevar adelante las relaciones. El problema de la deuda y sus consecuencias, las pretensiones recíprocas sobre la cancelación, los intereses o sanciones, eran la piedra en el camino de estas relaciones. En consecuencia, se rompieron antiguos contratos, algo que no facilitaba la creación de una atmósfera propicia para la firma de nuevos", comentaba a Rusia Hoy el doctor Borís Martynov, profesor y vicedirector del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de Ciencias.

 

Tras la URSS

La primera década de existencia de la Federación Rusa en el mapa político mundial tuvo una baja intensidad en las relaciones no sólo con Cuba, sino con toda Latinoamérica.

Rusia ha intentado huir de los lazos ideologizantes con Cuba y convertirlos en una cooperación económica mutuamente beneficiosa basada en el pragmatismo comercial. En una primera etapa se eliminó la base aérea militar de San Antonio de los Baños, la base marítima militar del puerto de Cienfuegos y la estación de radar de Lourdes. Las relaciones económicas sufrieron una importante interrupción repentina.

A partir del año 2000 los analistas políticos comenzaron a hablar sobre el regreso de Rusia a Latinoamérica. No será fácil recuperar las posiciones políticas perdidas. Hoy en día, los tres principales socios económicos y comerciales de Cuba son Venezuela, China y España. Rusia lucha por conseguir el 10º puesto en esta clasificación.

La facturación comercial entre ambos países alcanzó en 2011 los 224.700.000 dólares. Durante los primeros seis meses de 2012 (enero-julio) se fijó un crecimiento del 17% en las operaciones comerciales entre los dos países en comparación al mismo periodo de 2011. Según las estadísticas generales de 2012, que se comienzan a obtener ahora, la facturación externa anual ascendió el año pasado a los 219.600.000 dólares. Si se comparan los datos de 2003 (219.300.000 dólares) y 2012, cabe constatar que las relaciones económicas y comerciales entre Rusia y Cuba durante los últimos diez años se han mantenido prácticamente intactas.

Los principales artículos de la exportación cubana, además del azúcar de caña, son los cítricos y zumos concentrados, el ron, el tabaco y los medicamentos. 

La exportación rusa está formada por petróleo, piezas de automóvil y maquinaria de fabricación soviética, neumáticos, metal y fertilizantes. La cooperación tecnológica militar entre ambos países goza de una posición privilegiada: no sufrió ningún perjuicio incluso en la "década perdida" de los años 90. La aviación rusa ocupa un lugar especial en este sentido. Las Fuerzas Aéreas de Cuba poseen los aviones supersónicos Mi-21, 23 y 29. En la aviación civil, Cuba también prefiere a Rusia, haciendo honor a sus vínculos históricos.

Según acuerdos firmados anteriormente este año, en marzo, junio y agosto tres aviones rusos deberían ser suministrados a Cuba. Este nuevo contrato está valorado en 650 millones de dólares. El secretario de prensa de la compañía rusa Ilyushin Finance Co., Andréi Lipovetski, se muestra cauto en sus comentarios. En una conversación con Rusia Hoy confirmaba que los acuerdos estiman el supuesto suministro de tres aviones An 158, tres Il 96-400 de carga transformados en modelos de pasajeros, así como tres aviones Tu-204SM, después de realizar las debidas pruebas y certificaciones.

"El acuerdo más avanzado es el del suministro de An 158. Los suministros de modelos Il y Tu se encuentran todavía en una fase temprana. Los plazos y otros detalles se especificarán más adelante", señalaba Lipovetski.

A principios de febrero, el ministro Mánturov, anticipándose a las futuras negociaciones con Cuba, subrayaba la especial importancia de estos contratos. El Estado interviene en estos contratos como aval de los pagos a la compañía Ilyushin Finance Co, que arrendará los aviones a Cuba, que deberá pagar estas cuotas durante los próximos diez años.

Además, durante la visita del presidente del gobierno ruso se firmaron otros acuerdos entre ministerios y otros departamentos de Rusia y Cuba en los siguientes ámbitos: investigación y desarrollo espacial con fines pacíficos, hidrometeorología y seguimiento del medio ambiente, educación, energía nuclear, medicina y tecnología, farmacología y archivo.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies