“La cumbre del G20 en Rusia es más optimista que la de Los Cabos”

El ministro de Economía y Finanzas español, Luís de Guindos atiende a las preguntas de los medios presentes en la conferencia. Fuente: Ricardo Marquina Montañana.

El ministro de Economía y Finanzas español, Luís de Guindos atiende a las preguntas de los medios presentes en la conferencia. Fuente: Ricardo Marquina Montañana.

La conferencia de prensa llevada a cabo, después de la reunión oficial con el resto de países, a la que España asistía en calidad de invitado, se centró en el análisis económico de la situación financiera y monetaria internacional.

Luís de Guindos se reunió con medios españoles y rusos para comentar los aspectos tratados en la reunión de alto nivel que se mantuvo el día 16 de febrero en el Manezh de Moscú. En general realizó una evaluación positiva y optimista de los temas abordados, en la que destacó que, por primera vez en mucho tiempo, la situación económica de España no estuvo en el punto de mira de las discusiones. 

Todos los retos que se plantearon fueron básicamente de carácter macroeconómico donde la prioridad fundamental fue tratar de mejorar el crecimiento económico mundial, dentro de un marco general de recesión de los países occidentales. No obstante, las turbulencias financieras de la pasada cumbre de Los Cabos se han relajado bastante lo que da lugar a un clima generalizado de mayor esperanza.

Reuniones con empresarios españoles

En la primera conferencia de prensa que dio el ministro por la mañana señaló que España está muy interesada en mejorar todavía más las relaciones e intercambios comerciales con Rusia, al igual que el ministro ruso de Finanzas Antón Siluánov también cree que el beneficio económico sería recíproco.

Destacó que, “como país que ostenta la presidencia, Rusia establece unas prioridades, como pueden ser la recuperación económica internacional, el marco fiscal, al que se le ha estado dando mucha importancia estos días. También la posibilidad de generar inversiones a medio y largo plazo, que son cuestiones en las que la mayoría de ministros internacionales están completamente de acuerdo, incluida España”.

Consenso en torno al sistema de divisas

El ministro advirtió de que “no hay una guerra de divisas. Ésta sería extremadamente negativa para la economía mundial”, asimismo declaró que todos los presentes en la cumbre estuvieron de acuerdo en evitar un exceso de volatilidad y no usar el tipo de cambio a efectos de ganar ventajas con respecto a otros socios comerciales.

Respecto a la polémica surgida a raíz de las maniobras de Japón y EE UU en el tipo monetario coincidió con el FMI “se ha exagerado, por ejemplo hemos visto una depreciación del euro en los últimos meses que ha estado ligado a lo que es la recuperación de la confianza en la eurozona, los índices de volatilidad no han ido mucho más allá de lo que es habitual en los mercados”.

Reformas estructurales

Al igual que ya hizo en las ponencias del pasado día 15 la secretaria del Departamento del Tesoro de EE UU, Lael Brainard, Guindos destacó la importancia de proseguir con las reformas estructurales y el control del déficit público en un contexto financiero internacional estable. 

En referencia a la crisis dijo que “a veces nos olvidamos que es una crisis de balances, que tiene que ver con el endeudamiento de familias, de empresas y de Estados”. Advirtió al respecto que “sin un sistema bancario solvente no es posible que haya recuperación, ni que haya crédito disponible”, además hizo referencia a que “en España el nivel de deuda de las empresas relacionadas con el sector de la construcción es especialmente alto. Acumularon mucha deuda, algo que distorsiona el indicador económico". 

Más allá de las variables macroeconómicas

Rusia Hoy se interesó por lo que se había discutido en la reunión de ministros de Finanzas respecto a la calidad del empleo, primer pilar de los objetivos de la presidencia rusa. En ese sentido declaró que “muchas veces hablamos en este tipo de reuniones de cuestiones ‘esotéricas’ en el sentido de variables relacionadas con el tipo de cambio, estabilidad del marco financiero… y es imprescindible que nos acerquemos a lo que es el lenguaje de la gente normal que encuentra dificultades para encontrar un empleo o para mantenerlo… y ahí es donde, efectivamente, tenemos que hacer un esfuerzo, creo que a veces nos alejamos un poco de la realidad, porque en última instancia lo que les interesa a los ciudadanos es que haya crecimiento económico y el empleo”.

Respecto a la sostenibilidad medioambiental y energética, el ministro reconoció que fue un punto en el que no se profundizó en exceso, porque se prevé que se trate con mucha más profundidad en las próximas ponencias programadas en Rusia y en Chicago. Declaró “la importancia de mantener este tema en la agenda porque por desgracia se pasa a segundo plano, cuando la situación económica se complica”, prosiguió que “no es una cuestión de futuro sino que es un asunto que ya nos está afectando”.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies