Desde finales del siglo XV, cuando el Gran Ducado de Moscú empezó a formarse como Estado soberano, los extranjeros procedentes de Europa se hicieron cada vez más numerosos, y había que tenerlos en cuenta de alguna manera y, lo más importante, protegerlos. Al no conocer el idioma, y lo que es más importante, las costumbres rusas, los extranjeros podían convertirse en presa de los ladrones. Al fin y al cabo, viajaban a Rusia por negocios comerciales, llevando consigo dinero y objetos de valor. En los siglos XVII-XVIII en el campo ruso se podía matar fácilmente por unos buenos pantalones o botas. Así que al Estado le interesaba directamente que los extranjeros dentro del país estuvieran seguros -de lo contrario dejarían de viajar, el comercio y la actividad empresarial se irían al traste.
Comerciante inglés del siglo XVI
Dominio públicoTambién era favorable tener en cuenta a los extranjeros: los aranceles que se cobraban a los comerciantes europeos en Rusia eran tres o cuatro veces superiores a los impuestos de los comerciantes "propios". Además, los rusos en general estaban muy interesados en el comercio, el intercambio de conocimientos científicos, la cultura y el arte europeos occidentales.
Carta de viaje rusa (documento), siglo XVII
Dominio públicoEn Moscovia en los siglos XVI-XVII, a pesar de las guerras y crisis políticas, desde Europa viajaban militares, médicos, artesanos y armeros. Desde el siglo XVI a los extranjeros que entraban en Rusia se les empezaron a expedir certificados de viaje con el sello de lacre rojo del zar. Era necesario obtenerlos en la Oficina de Embajadas y sólo después era posible comerciar o prestar servicios.
Desde 1649, el Estado ruso empezó a vigilar de cerca a su propia gente: en el Código de la Catedral había todo un capítulo "Sobre las cartas de viaje de tránsito a otros Estados". Ahora todos los que viajaban "por comercio o cualquier otro negocio a otros estados" tenían que informar de ello: en las ciudades, al voevoda, y en Moscú, al propio soberano (en su oficina), y recibir una carta de viaje.
Viajar sin carta de tránsito era un delito que debía investigarse: si una persona estaba tramando una traición. Si se descubría traición, el infractor era castigado con la pena de muerte. Si se descubría que había viajado sin intención criminal, era azotado, un castigo severo que podía dejar lisiado.
Las cartas de paso no aparecieron hasta el siglo XVI. Pero ya antes era posible distinguir entre forasteros y no forasteros dentro del país. En primer lugar, por la lengua, pero también por la religión. Era costumbre considerar "propios" a todos los cristianos ortodoxos, ya fueran griegos o de los Balcanes, en función de su religión.
Segismundo Herberstein con abrigo de pieles
Dominio públicoLa mayoría de los extranjeros -católicos, luteranos y protestantes-, incluso cuando vivían en Rusia, querían conservar su fe y sus ritos, por lo que se instalaban en asentamientos especiales. Se trataba de las Slobodas Vieja y Nueva Alemana de Moscú, donde se asentaban los "alemanes", no sólo los alemanes, sino en general todos los que hablaban lenguas extranjeras (sobre todo europeas). Por supuesto, no era obligatorio bautizarse, pero las autoridades dejaban la protección contra la xenofobia rusa a la conciencia de los propios extranjeros, como animándoles a bautizarse.
En la época anterior a Pedro no existía un procedimiento formal de naturalización, sino que se sustituía por el bautismo en la ortodoxia. De acuerdo con la norma general, una persona bautizada en la fe rusa podía vestirse a la rusa y abandonar su sloboda extranjera sin temor a ser golpeado. Su nombre anterior se cambiaba por un nombre ortodoxo (a menudo similar a su nombre anterior), podía casarse con una rusa y se asimilaba gradualmente a la población de la Rusia moscovita.
Pedro el Grande facilitó la entrada de extranjeros en Rusia en 1702. Ordenó proporcionar caballos de repuesto y transporte a todos aquellos que cruzaran la frontera para alistarse en el ejército ruso. Se especificó por separado: "que no se pusiera ningún impedimento o molestia a los oficiales que llegaran, sino que, por el contrario, se les ofreciera toda la disposición voluntaria para prestar servicio". Se les garantizaba total libertad de culto: no era obligatorio convertirse a la ortodoxia para empezar a servir.
Isaac Massa (retrato)
Dominio públicoSe creó el Colegio Privado del Consejo Militar para juzgar a los extranjeros, de modo que no fueran juzgados con arreglo a las leyes rusas. Pedro garantizó que se permitiría a los extranjeros abandonar el servicio cuando lo desearan, y mencionó por separado que "los comerciantes y artistas que pretendan entrar en Rusia, han de ser recibidos con todos los favores".
Tras derrotar a Suecia en la Gran Guerra del Norte, Pedro tomó muchos prisioneros extranjeros, no todos dispuestos a volver a casa. Por ello, en 1721, hizo posible por primera vez acceder a la ciudadanía rusa no a través del bautismo, sino mediante un juramento voluntario.
En 1747 se adoptó un texto uniforme del juramento: "Yo, el abajo nombrado, antiguo súbdito de <algún soberano>, prometo y juro ante Dios Todopoderoso que quiero ser fiel, buen y obediente servidor del Todopoderoso Soberano <nombre del zar ruso> y para siempre esclavo y súbdito con mi familia y no ir a ninguna parte en el extranjero ni entrar en el servicio exterior". Así permaneció durante todo el siglo XVIII.
Jacob Bruce
Dominio públicoPablo I eliminó la palabra "esclavo" del texto del juramento, pero al mismo tiempo ordenó establecer una supervisión tácita de todos los extranjeros. Y desde 1807, a los extranjeros que no se habían convertido en súbditos se les prohibió pertenecer a gremios de comerciantes, es decir, no podían convertirse en grandes empresarios. Se podía comerciar, trabajar y prestar servicios.
Y desde 1826, Nicolás I simplificó el acceso a la ciudadanía - ahora el juramento podía hacerse en la junta provincial del lugar de residencia, y no era necesario ir a la capital. Pero durante mucho tiempo, hasta 1864, los extranjeros naturalizados no fueron equiparados en derechos a los súbditos "por nacimiento".
¿Y qué ocurrió con el bautismo en la ortodoxia durante la naturalización? Siguió siendo obligatorio sólo para la realeza que se casaba con zares rusos; así, por ejemplo, Sofía de Anhalt-Zerbst fue bautizada en la ortodoxia como Catalina Alexéievna, porque era la esposa del heredero al trono ruso, Piotr Fiódorovich. El futuro Pedro III tampoco era ruso: de nacimiento era Karl-Peter Ulrich, pero fue bautizado en la ortodoxia, ya que heredó el trono ruso.
Prestando juramento en el ejército del zar
Dominio públicoAdemás de los extranjeros, Rusia tenía muchos habitantes a los que se llamaba extranjeros por su diferente etnia: bashkires, kirguises, kalmukos, samoyedos, buriatos, yakutos, chukchis y otros.
Rusia intentó cristianizar a estos pueblos, pero no tuvo éxito - algunos representantes fueron bautizados en la fe ortodoxa, pero en su masa conservaron su propia fe y tradiciones. Por ello, el gobierno decidió dejar a los extranjeros su gobierno de clanes original y su derecho consuetudinario. También se les eximió de ciertas obligaciones, del servicio militar obligatorio, de ciertos tipos de castigos penales, etc., todo para mantenerlos subordinados y, al mismo tiempo, no provocar conflictos religiosos y étnicos.
Al mismo tiempo, extranjeros como los tártaros, los chuvash, los mari, los mordvaios, los udmurtios, los carelios, los veps, que vivían en la parte central y occidental de las tierras rusas, desde los tiempos de Pedro el Grande fueron "incorporados" al sistema general de administración, pagaban impuestos y cumplían deberes. Con el tiempo la ortodoxia se extendió mucho más entre ellos.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
LEE MÁS: Cómo la Unión Soviética dejó pasar a 35.000 extranjeros tras el 'telón de acero’
La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: