5 datos sobre Gueorgui Chicherin, primer ministro de Asuntos Exteriores soviético

Dominio público
Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Gueorgui Chicherin. Descendiente de una antigua familia noble, se convirtió en Comisario del Pueblo, algo que era posible en la URSS. Sin embargo, no debe su carrera a sus orígenes.

Tenía una biografía "mala" para un bolchevique

Gueorgui Chicherin

Su padre era de una antigua familia noble, los Chicherin, conocida desde finales del siglo XV. La madre era la baronesa Meyendorf, de una familia de famosos diplomáticos al servicio de Rusia. La acaudalada familia pertenecía a la élite noble del imperio. Se diría que era improbable que un hombre de una familia así se pronunciara contra la autoridad zarista. Pero, paradójicamente, fue su educación la que predeterminó la formación de Chicherin como comunista.

Su padre se hizo adepto de la doctrina evangélica del pietismo, promovida en Rusia por el inglés lord Granville Redstock. Uno de los principios de la doctrina era la caridad. El verdadero creyente debía fortalecer su fe con obras: cuidando de los pobres. Los evangélicos se implicaron en la educación de los campesinos, financiando la apertura de escuelas y hospitales. Los padres de Gueorgui también participaban en las reuniones de evangelización, y su madre a menudo llevaba a su hijo con ella. Las verdades aprendidas allí contrastaban fuertemente con el estricto modo de vida patriarcal de la Rusia zarista de finales del siglo XIX.

Trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores cuando el zar aún estaba en el poder

El padre de Gueorgui era un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, aunque dedicó los últimos años de su vida a la caridad, según los ideales del pietismo. Murió cuando tenía 10 años, pero gracias a los lazos familiares, Gueorgui, licenciado en Historia y Filología por la Universidad de San Petersburgo, ingresó en el Ministerio de Asuntos Exteriores a los 26 años e inmediatamente ascendió al rango bastante elevado de secretario colegiado.

En 1904, para mejorar su salud, Chicherin viajó a Europa, donde conoció las ideas socialistas. En 1905 ya era miembro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, y no regresó al país, atenazada por la revolución. Su posición financiera le permitió apoyar económicamente a los socialdemócratas rusos, lo que preocupó al servicio secreto británico. En 1914 se afilió al Partido Socialista Británico. En agosto de 1917, tras la caída del régimen zarista, Chicherin fue detenido por las autoridades británicas como amenaza para la seguridad pública y la capacidad de defensa de Gran Bretaña, que en aquel momento estaba en guerra contra Rusia. Sólo después de dos notas de Lev Trotski -entonces Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores- Chicherin fue liberado. Llegado a San Petersburgo, se convirtió inmediatamente en adjunto de Trotski y, en febrero de 1918, por iniciativa de Lenin, pasó a ser ministro de Asuntos Exteriores en funciones.

Participa en la firma del Tratado de Brest

En su nuevo cargo, Chicherin se enfrentó de inmediato a la ingente tarea de firmar la paz con todas las potencias contra las que la Rusia zarista había luchado en la Primera Guerra Mundial. En aquella época, Rusia, que acababa de constituirse como Estado soberano, estaba inmersa en una guerra civil, por lo que poner fin a las hostilidades en la Primera Guerra Mundial era probablemente la única forma de salvar la soberanía del país.

Chicherin formó parte de la delegación rusa que firmó el Tratado de Paz de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918, en virtud del cual Rusia desmovilizó su ejército y su armada y cedió a otros países una cuarta parte de su territorio europeo y un tercio de su población. Para la Rusia soviética, el Tratado de Brest fue un fracaso político. Hablando ante el IV Congreso Panruso de Soviets el 14 de marzo, sobre las condiciones del Tratado de Brest, Chicherin terminó su discurso con las palabras "nos obligaron a firmar con una pistola en la frente". Los artículos de la prensa soviética calificaban sin rodeos la paz de Brest de "suicidio", mientras que sólo la renuncia a la acción militar daba a la república soviética el respiro que necesitaba para preservar su Estado. A pesar de todas las críticas, Chicherin continuó su trabajo y en mayo de 1918 se convirtió en Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores.

En este estatus se le encomendó el establecimiento de relaciones diplomáticas con varios países. El triunfo de Chicherin fue la Conferencia de Ginebra de abril de 1922, en la que la RSFSR se presentó por primera vez como Estado soberano.

Tenía un estilo de trabajo totalmente no autoritario

Al no tener familia, Chicherin vivía realmente en su ministerio. "Materialmente, la revolución no le prometía nada. Era uno de esos pocos revolucionarios que lo tenían todo: riqueza material, poder, posición en la jerarquía imperial", escribió la periodista estadounidense Bessie Beatty, que conoció personalmente al comisario.

Perfeccionista y deseoso de entenderlo todo por sí mismo, Chicherin sentó las primeras bases y orientaciones de su departamento. No se limitaba a trabajar hasta tarde, sino que prefería hacerlo de noche, como se quejaban sus subordinados. Chicherin recordó más tarde que durante el ascenso del poder soviético tuvo que trabajar a veces 18 horas al día.

"Chicherin es un trabajador espléndido, concienzudo, inteligente, entendido. Hay que apreciar a estas personas. Que su debilidad sea la falta de ‘mando’, no es un problema. ¡Hay muy pocas personas con debilidades opuestas en el mundo!”, dijo de él Vladímir Lenin.

Gran conocedor de la música

 Gueorgui Chicherin en un traje mongol

Gueorgui aprendió a tocar el piano desde muy pequeño. En la finca de Tambov del historiador Borís Chicherin, su tío materno, la familia se reunía a menudo para escuchar tocar al futuro diplomático. Chicherin consideraba su amor por la música uno de los componentes principales de su vida. Escribió en una carta a su hermano: "Tenía la revolución y a Mozart, la revolución era el presente y Mozart el anticipo del futuro, pero no me los pueden quitar”. Incluso antes de dimitir como Comisario de Asuntos Exteriores en 1930, Chicherin había terminado un libro sobre Mozart.

Perteneciente a la intelectualidad prerrevolucionaria, no se parecía a la mayoría de los comisarios de Stalin. En Génova, por ejemplo, Chicherin asombraba a los extranjeros no por su fuerza y dureza, sino por su formación enciclopédica y por el hecho de que hablaba francés e inglés con fluidez, sin intérprete. En lugar de zapatos y botas de cuero, podía aparecer con atuendos nacionales uzbekos o mongoles, que recibía como regalo de diplomáticos orientales (las famosas batas de Chicherin se exhiben ahora en los museos del Kremlin de Moscú). Debido a esta pasión, a Chicherin se le llamaba en broma "el jefe de la facción oriental". Sin embargo, estas prendas también sirvieron a su causa. Por ejemplo, Chicherin se reunió con una delegación del Emirato de Bujará con una capa de Bujará, mostrando así su apertura y deseo de diálogo. 

La dimisión de Chicherin se produjo por su desacuerdo general con la línea de Stalin de entonces de transferir la dirección del país al Partido Comunista. "La primacía del partido sobre la actividad estatal", escribió Chicherin, "significa la parálisis del poder estatal".

Después llevó una vida retirada: en verano en una dacha, la mayor parte del año en un piso de Moscú, donde murió en 1936.

La exposición "Centenario de la formación de la URSS: Chicherin y la diplomacia soviética" se exhibe en los Museos del Kremlin de Moscú hasta el 8 de enero de 2023.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

  • Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
    Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Sr. NO: 5 curiosidades sobre el ministro de Asuntos Exteriores más emblemático de la URSS

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies