Estas fueron las medicinas más extrañas usadas por los zares rusos

Liudmila Pajomova/TASS
Mientras Europa vivía en la Era del Renacimiento, marcada por desarrollos arrolladores de la ciencia, y de la medicina los zares rusos seguían aferrándose a antiguas recetas medicinales utilizadas por brujos y hechiceros.

Los zares rusos eran devotos y verdaderos cristianos ortodoxos, así que para ellos, cualquier medicina ofrecida por un protestante o un católico era vista con cautela. Incluso en caso de peligro real, los zares pedían primero ayuda a los lugareños. Echamos un vistazo a las medicinas más extrañas que los zares rusos se aplicaban a sí mismos.

Sangrías, incluso con aves de rapiña

La venesección, o flebotomía, fue una de las prácticas médicas más comunes realizadas por los cirujanos desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX, un lapso de más de 2.000 años. A falta de otros tratamientos para la hipertensión, la sangría era popular como método que calmaba temporalmente a los pacientes y los hacía sentir mejor.

La primera sangría de la que se tiene constancia en un zar se realizó a Mijaíl Fiódorovich (1596 - 1645), el primer Romanov. Su hijo, Alexis de Rusia (1629 - 1676), era un ávido cazador de halcones, por lo que la sangría para él se realizó de la forma más extraña: mediante un halcón que se colocó en el brazo del zar y “abrió la sangre” con un golpe de su pico.

Alexis exigió a sus boyardos que realizaran la sangría junto a él. El viajero alemán Augustin Meyerberg describió que una vez, cuando un noble, Rodion Streshnev, intentó negarse (argumentando que era viejo y débil), Alexis le abofeteó en la cara y le pateó el trasero, gritando "Esclavo inútil, ¿aceptas a tu soberano por nada? ¿Será que tu sangre es más digna que la mía?". Streshnev tuvo que obedecer.

Gemas, una verdadera pasión de Iván el Terrible

El zar Iván el Terrible (1530 - 1584) creía en el poder curativo de las gemas. La panagia (un medallón con un icono, que se llevaba al cuello) de Iván el Terrible contenía piezas “curativas” de perla y zafiro. Jerome Horsey, un diplomático inglés en misión en Moscú, describió a Iván el Terrible mostrándole sus gemas y hablándole de sus poderes.

“Colocó un coral rojo y una piedra de turquesa en su brazo; y el desdichado señaló su cambio de color como el efecto de la enfermedad que envenenaba su sangre y que, por tanto, resultaría fatal. ‘El diamante refrena la furia y el lujo’”, citó Horsey a Iván. “El rubí es la mejor para el corazón, el cerebro, el vigor y la memoria de un hombre. La esmeralda tiene la naturaleza del arco iris; esta piedra preciosa es enemiga de la suciedad. El zafiro me produce un gran deleite; preserva y aumenta el valor, alegra el corazón. Todos estos son dones maravillosos de Dios, secretos en la naturaleza, y sin embargo [Dios] los revela para el uso y la contemplación del hombre, como amigos de la gracia y la virtud y enemigos del vicio”.

Alcohol: el primer vodka en Rusia se vendió en una farmacia

Al principio, las bebidas alcohólicas de alta graduación aparecieron en Rusia como una especie de medicina. Alrededor de los siglos XIV y XV, un tipo de “vodka” fue presentado a uno de los príncipes de Moscú por comerciantes europeos. La propia palabra “vodka” en la lengua rusa apareció por primera vez a principios del siglo XVI y se refería a una tintura de hierbas de alto contenido alcohólico. Posiblemente en esa misma época, los sirvientes del zar comenzaron a producir pequeñas cantidades de licores destilados a partir de vinos europeos. Estos “vodkas” se vendían en una droguería de la Plaza Roja de Moscú y sólo podían comprarlos los moscovitas más ricos, porque costaban una fortuna.

Los vinos también se utilizaban como remedio: para calentar el cuerpo y provocar la sudoración. Cuando Mijaíl Fiódorovich agonizaba, su médico intentó “limpiarle el hígado" con rheinwein (vino del Rin) caliente. Pero el zar murió igualmente.

Cuerno de unicornio, un remedio que fue “probado” con palomas

En la Edad Media existía la creencia de que los unicornios recorrían las tierras que nunca fueron visitadas por el hombre. Para los primeros zares rusos, el unicornio era un símbolo de poder sacral y espiritual. Se utilizó en el sello real de Iván el Terrible. Los textos sobre el poder milagroso de los unicornios y sus cuernos circulaban en Rusia incluso antes del siglo XVI, e Iván el Terrible tenía un bastón hecho de “cuerno de unicornio” que, probablemente, no era más que el colmillo de una ballena narval.

Se creía que el “cuerno de unicornio” (y el polvo obtenido después de molerlo) era un antídoto universal. En 1654, Alexis de Rusia encargó un cuerno a Lübeck (Alemania). Al año siguiente, al zar le ofrecieron tres cuernos por 11.000 rublos. El cuerno era casi 50 veces (!) más caro que el oro de la época.

¿Y cómo se llevaron a cabo las investigaciones al respecto? La Dra. Clare Griffin, investigadora de la Universidad de Cambridge, escribe que en las cámaras del zar de Moscú se utilizaban palomas para las pruebas de veneno. Una paloma fue alimentada con arsénico, la segunda con arsénico y polvo de cuerno de unicornio, y la tercera con polvo de cuerno y arsénico después. La primera vez, las tres palomas vivieron; después de repetir, sólo la tercera sobrevivió. Esto demostró la “autenticidad” del cuerno. Pero en 1669, los médicos del zar se negaron a utilizar el cuerno después de hacer su propia investigación: descubrieron que pertenecía a una ballena narval, el “unicornio del mar”. En el siglo XVIII, las creencias medicinales obsoletas empezaron a desaparecer lentamente.

Arsénico

Iván el Terrible emprendió una guerra contra la antigua aristocracia rusa: los príncipes y boyardos ruríkidas que conspiraban para deponerlo del trono. Iván utilizó venenos para defenderse. En 1570, invitó al médico alemán Eliseus Bomelius a preparar venenos para matar a sus enemigos. Pero, temeroso de ser envenenado él mismo, Iván tomaba diariamente pequeñas cantidades de arsénico, el veneno más común y fácil de conseguir de la época, para desarrollar resistencia a él y resistir un posible envenenamiento.

Los zares de Moscú de los siglos XVI y XVII tenían la norma de que todos y cada uno de los platos que comían debían ser probados primero por sus sirvientes, y si un médico preparaba medicinas para el zar, éste siempre bebía varias veces la cantidad de la medicina que tomaba el zar, para que fuera más difícil envenenar al soberano. Sin embargo, una investigación química realizada en el cuerpo de Iván en 1965 demostró que el zar había muerto por envenenamiento con mercurio. 

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

  • Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
    Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Siete medicamentos que no se encuentran fuera de la antigua URSS

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies