Rusia inicia una oleada de privatizaciones

El país generará dinero extra para compensar la caída de los precios del petróleo y las sanciones. Fuente: Serguéi Sevostiánov / TASS

El país generará dinero extra para compensar la caída de los precios del petróleo y las sanciones. Fuente: Serguéi Sevostiánov / TASS

El primer ministro Dmitri Medvédev ha firmado la orden de vender el 19,5 % de las acciones de la mayor compañía petrolera rusa, Rosneft. Según los expertos, esto podría ayudar al Gobierno a generar liquidez en el contexto del descenso de los precios del petróleo y las sanciones occidentales. Por ahora, solo inversores chinos parecen interesados en Rosneft.

El 1 de diciembre, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, acordó la privatización del 19,5 % del gigante del petróleo Rosneft. El documento afirma que la propiedad del Gobierno se reducirá del 69,5 % al 50 % más una acción, informa el periódico económico Védomosti. Las acciones se venderán como mínimo al precio que alcanzaron durante la Oferta Pública de Venta (OPV) de 2006. El ministro de Economía ruso, Antón Silvánov, declaró a la agencia de noticias RIA Novosti que inversores chinos ya han mostrado su interés en la compañía.

“La privatización de Rosneft es un paso necesario para aumentar los ingresos federales del año que viene y compensar las pérdidas debidas a la caída de los precios del petróleo y las sanciones”, explicó Iván Kapitonov, catedrático de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública. También ha afirmado que el Gobierno tiene el importante objetivo de cumplir con sus obligaciones sociales y otros gastos.

“Ahora, la cuestión es si finalmente se venderá, ya que el Gobierno ha marcado ciertos requisitos sobre el precio de las acciones. El capital que se debe conseguir imposibilita la venta en un entorno económico desfavorable”, dice Antón Sorokó, analista en el holding de inversión Finam. A la luz de la presente situación económica, Rosneft debería ser privatizada a un precio mucho más bajo que durante la OPV de 2006, lo que no satisfaría al Gobierno.

Rosneft vendió 1.400 millones de acciones por un precio combinado de 10.700 millones de dólares en su OPV de julio de 2006, con un precio de venta de 7,55 dólares por acción. Sin embargo, el valor de mercado de Rosneft en dólares se ha desplomado un 38 % desde principios de 2014. Ahora, según Bloomberg, el valor de la compañía es de aproximadamente 50.000 millones de dólares. Las sanciones occidentales y la caída de los precios del petróleo han influido en el valor de la compañía.

Por otra parte, Rosneft tiene deudas por valor de 60.000 millones de dólares. Entre las grandes petroleras del mundo, solo está por detrás de la brasileña Petrobras en ratio deuda/ ingresos. A finales de octubre de 2014, el presidente de Rosneft y vice primer ministro, Ígor Sechin, dijeron que el 19,5 % de la compañía debería ser privatizado por un mínimo de 8,12 dólares la acción.

Sin embargo, según el analista jefe de UFS IC, Ilyá Balakirev, el valor actual de las acciones de Rosneft es de 4,5 dólares al cambio, debido a la caída del rublo. “La compañía no resulta especialmente atractiva ahora mismo, dado el volumen de su deuda y la necesidad de refinanciar o cancelar 30.000 millones de dólares de deuda externa a finales del año que viene”, dice el analista.

Rosneft ya ha pedido ayuda al Gobierno. La petrolera solicitó dinero al Fondo Soberano de Inversión, que almacena 2,4 trillones de rublos (51.400 millones de dólares) en beneficios procedentes del petróleo. Sin embargo, el Gobierno decidió que la solicitud de Rosneft no cumplía con las normas de inversión del fondo y denegó la ayuda.

Las privatizaciones de la era Medvédev

En 2012, Medvédev inició un programa de privatizaciones a gran escala que el Gobierno adoptó ese mismo año. Sin embargo, solo un 7,6 % del mayor banco de Rusia, Sberbank, fue privatizado, mientras que la propiedad estatal de otro gran banco, VTB, disminuyó del 85,5 % al 60,9 %.

El profesor Kapitonov predijo que los rusos pueden esperar oleadas de privatización en un futuro cercano, que afectarán también a otras compañías como Ferrocarriles Rusos (RZD). También Sberbank podría vender más acciones a particulares.

Sin embargo, Sorokó, de Finam, explicó que, en general, la inversión en compañías estatales parece menos atractiva actualmente que el mercado de valores, ya que los inversores incluyen los riesgos políticos en el precio y no prevén que esos riesgos disminuyan próximamente.

Además, según Balakirev, de UFS IC, el mercado de divisas refleja el poco tirón de las acciones rusas. “La caída del rublo muestra claramente que los fondos rusos no son atractivos para los inversores. Dado que el Gobierno no quiere vender baratas las acciones, es poco probable que encuentre muchos inversores dispuestos a comprar. Pero es perfectamente posible que se llegue a acuerdos bilaterales con matices políticos”, comentó.

Lea más: La economía rusa afectada por el mantenimiento de la extracción del petróleo dictada por la OPEP>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies