El rublo se reforma debido a su debilitamiento frente al dólar y el euro

Desde principios de año ha perdido cerca del 50% de su valor. Según algunos analistas puede beneficiar al déficit presupuestario. Fuente: ITAR-TASS

Desde principios de año ha perdido cerca del 50% de su valor. Según algunos analistas puede beneficiar al déficit presupuestario. Fuente: ITAR-TASS

Desde principios de 2014, el valor del rublo con respecto al dólar y al euro se ha reducido aproximadamente en un 50 %. Según los analistas, la principal causa de este giro ha sido la bajada de los precios del petróleo. Como resultado, el Banco Central de Rusia ha decidido dejar flotar el rublo libremente: el debilitamiento de la moneda nacional rusa benefia para el gobierno del país eslavo, ya que reduce el riesgo de incurrir en déficit presupuestario.

Desde principios de 2014, el valor del rublo con respecto al dólar y al euro se ha reducido en un 50 %. La principal causa de la devaluación de la moneda, según los agentes del mercado, es la caída continuada de los precios del petróleo. Por ejemplo, el precio del petróleo Brent cayó el 13 de noviembre por debajo de los 78 dólares el barril, cuando a mediados del verano cotizaba alrededor de 115 dólares.

Según Soroko, este proceso se está desarrollando en un contexto de crecimiento acelerado del curso del dólar no solo con respecto al rublo, sino también con respecto al yen japonés, al franco suizo, al euro y a otras divisas.

“El crecimiento del dólar refleja, ante todo, la escasez de divisas existente en el mercado como consecuencia de la alta demanda. La caída de los precios del petróleo constituye, de momento, un indicador clave, aunque solo a nivel de expectativas, ya que los inversores temen una reducción de los ingresos procedentes de las exportaciones en Rusia”, opina Mijaíl Jromov, investigador del Centro de Investigaciones Estructurales del Instituto de Economía Aplicada de la RANJiGS (Academia rusa de economía y administración pública, por sus siglas en ruso). En su opinión, el segundo factor que afecta al cambio del rublo tiene que ver con que se haya detenido la entrada de capital extranjero en Rusia como consecuencia de las sanciones y de la inestabilidad geopolítica.

En respuesta al debilitamiento del rublo, el Banco Central de Rusia anunció, a principios de octubre, el fin de sus intervenciones regulares en el mercado de divisas.

Con el objetivo de reducir la demanda monetaria, el regulador ruso había vendido dólares para apoyar el curso del rublo. En octubre de 2014, el Banco Central de Rusia se gastó cerca de 29.300 millones de dólares para apoyar su moneda nacional y, desde finales de octubre, vendió en un periodo de nueve días más de 2.000 millones de dólares diarios.

“De este modo, el organismo regulador no pretendía detener la actual tendencia a la baja de la moneda rusa, sino suavizar las fluctuaciones del mercado”, explica el analista jefe del fondo de inversión UFS Alexéi Kozlov. Sin embargo, estas grandes intervenciones no dieron resultado y, el 7 de noviembre, el Banco Central ruso decidió dejar el rublo en flotación libre. 

Los efectos sobre el presupuesto

En un principio ya se suponía que el rublo pasaría a un régimen de cotización libre, pero el Banco Central de Rusia se ha visto obligado a acelerar el proceso dadas las condiciones de presión a las que se enfrenta la moneda nacional rusa.

De acuerdo con la nueva estrategia, el Banco Central no realizará intervenciones monetarias —es decir, no venderá dólares en el mercado ruso— a gran escala. De hecho, se ha fijado un volumen de venta máximo de 350 millones de dólares diarios, lo que en opinión de los analistas no puede ejercer ninguna influencia sobre los tipos de cambio. Según explica el servicio de prensa del Banco Central, la renuncia a intervenciones monetarias ilimitadas desalentará la especulación alrededor del rublo.

Esta decisión ha provocado cambios drásticos: durante las negociaciones del 8 de noviembre, el rublo cayó casi un 10 % con respecto al dólar y después creció hasta casi superar la caída previa.

“La decisión del Banco Central forma parte de una estrategia de inflación objetivo que, entre otras cosas, implica la flotación del curso de la moneda nacional”, explica el analista del fondo de inversión RUSS-INVEST Dmitri Bedenkov.

Al mismo tiempo, según sus palabras, el Banco Central se reserva la posibilidad de intervenir por encima de los anunciados 350 millones de dólares en caso de que la estabilidad de la moneda rusa se vea amenazada. Bedenkov añade que la fijación de un límite diario a las intervenciones en el mercado de divisas está destinada a reducir la presión sobre la reserva internacional.

Además, el debilitamiento de la moneda beneficia al gobierno del país eslavo, ya que reduce el riesgo de incurrir en déficit presupuestario. Según Antón Soroko, la caída del rublo ejerce un efecto positivo sobre el presupuesto, ya que permite compensar la reducción de ingresos obtenidos con la venta de petróleo y gas: la mayor parte de los hidrocarburos se vende en dólares y euros, mientras que el presupuesto ruso se fija en rublos.

Por otro lado, un rublo débil coloca a los productores rusos en una posición de ventaja con respecto a sus análogos extranjeros, puesto que el coste de la importación aumenta.

“El precio medio anual del petróleo sigue superando los 96 dólares por barril (cifra a partir de la cual se ajusta el presupuesto ruso): en agosto el barril costaba 106 dólares, de modo que la media anual se mantendría alrededor de los 100 dólares incluso en caso de que el precio del petróleo cayera hasta los 85 dólares para finales de año, lo que descarta los riesgos para el presupuesto”, comenta Mijaíl Jromov.

Lea más: El Banco Central de Rusia abandona el rublo a la deriva>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies