Las sanciones cumplen dos meses y medio. Fuente: ITAR-TASS
De dónde sacarán el dinero en el futuro
En este momento los bancos estatales no tienen grandes problemas, pues tienen a su disposición los depósitos de la población: los tipos de interés aún no han subido, por eso a cuenta de sus clientes los grandes bancos cuentan con un flujo de rublos estable a un interés relativamente bajo. Lo confirman los expertos entrevistados por RBTH, aunque señalan que las mayores dificultades aún están por llegar. Los bancos sobre los que han recaído las sanciones han rehusado hacer declaraciones al respecto. La cuestión fundamental para las entidades financieras es hacer frente a los pasivos en divisas. Recordemos que el año pasado el sector bancario captó en el mercado de deuda más de 14.000 millones de dólares, de los cuales el 70% corresponde a los bancos “sancionados”.
El banco VTB ha cedido el 20% de su filial chipriota -RCB Bank Ltd.- a su viejo socio, el banco Otkrytie, no afectado por las sanciones. De este modo, según los expertos, VTB intenta alejar a RCB de las sanciones a las que el banco chipriota podría ser sometido como compañía supeditada a VTB. Según la analista Elena Fedotkova, el objetivo de VTB puede ser tratar de reducir la participación en el banco hasta un nivel inferior al 50%, pues, en este caso, la empresa perdería su estatus de “filial”.
Entre septiembre de 2014 y marzo de 2015 los bancos tienen que liquidar una deuda exterior por valor de 34.000 millones de dólares.
Como señala Natalia Orlova, economista jefe de Alfa-Bank, las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos significan que todos los bancos incluidos en la lista experimentarán problemas con la refinanciación en los mercados globales.
Una de las soluciones posibles es pedir créditos en divisas dentro del país. Sin embargo, los bancos que no han sufrido sanciones y que tienen acceso al mercado de divisas occidental son, por lo general, bancos medianos, que no pueden pedir prestado dinero con las mismas condiciones de las que disfrutan los líderes del mercado. Además, todo banco quiere ganar dinero dando crédito tras añadir uno o dos puntos porcentuales. Por lo tanto, esta opción no resulta ni mucho menos barata.
Por lo que respecta a las grandes compañías sometidas a sanciones financieras, de momento no han experimentado problemas. “Muchas de ellas aún disponen de recursos obtenidos a principios de año y algunas de las empresas más importantes pudieron pagar anticipadamente sus deudas con parte de los créditos occidentales”, explica Ígor Dmítriev, dirigente del Departamento de Política Monetaria. En su opinión, se observa ya una tendencia al recrudecimiento de la concesión de créditos en el mercado interno. Por lo demás, las empresas se dirigen a los grandes bancos privados para solicitar créditos.
Así, la publicación RBC Daily informó, citando fuentes propias, que las compañías petrolíferas afectadas por las sanciones como Rosneft o Gazpromneft, así como una serie de otras empresas, han entablado negociaciones con el objetivo de obtener créditos de bancos privados rusos.
“Desde el momento en que a los mayores prestatarios rusos se les cerró el acceso a los mercados de préstamos occidentales, han comenzado a dirigirse a nosotros compañías de primer nivel, que históricamente no nos prestaban atención, mientras que ahora tenemos la posibilidad de colaborar con ellas y de ofrecerles nuestros productos. Todavía no se ha alcanzado ningún acuerdo, todo se encuentra en fase de negociaciones, pero esto no es poco”, declara a RBC Daily Alexéi Petrov, jefe del departamento de sindicación de préstamos de Alfa-Bank.
Entretanto, Alexéi Kotlov, jefe del departamento de préstamos sindicados de Gazprombank, advierte que no todos los bancos rusos se salvarán. En su opinión, falta capital para sustituir a todos los prestadores extranjeros y para satisfacer, además, todas las necesidades en materia de concesión de créditos e inversiones. Se debe señalar, asimismo, que son muchos los bancos que prefieren aumentar sus reservas y no emplear su capital en dar créditos.
En parte, el Estado está dispuesto a ayudar tanto a los bancos estatales como a las grandes compañías.
El 2 de octubre, en el Foro de Inversiones de Moscú, el presidente Vladímir Putin confirmó que Rusia ofrecerá ayuda para aumentar el capital de los bancos contra los cuales Occidente ha impuesto sanciones. Según Antón Soroko, analista del holding de inversiones FINAM, el Estado apoyará incondicionalmente a los cinco principales bancos sancionados.
¿Es posible buscar refinanciación en Asia?
Según Kira Yujtenko, analista principal de la compañía de brokers FBS, en el futuro los bancos estatales, con el fin de abastecer las necesidades de divisa, seguirán con la tendencia de aumentar su presencia en las plataformas financieras asiáticas.
“Es posible y necesario acudir al mercado asiático, pero, en este caso, también nos enfrentamos con un grave problema, pues la capacidad de este mercado no es tan grande como podría parecer, y es poco probable que todos los interesados logren obtener el volumen necesario de crédito a un tipo de interés conveniente para los banqueros rusos”, señala Soroko. Los mercados de capital asiáticos son más bien una opción complementaria, a tener en cuenta en el futuro, para obtener créditos relativamente baratos.
Lea más: “Rusia no se cierra al mundo exterior ni rompe sus lazos comerciales”>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: