Entrevista a Alexéi Uliukáiev, ministro de Desarrollo Económico. Fuente: Olesia Kurpiáeva / RG
¿Qué aspectos de la economía rusa han cambiado últimamente a causa, entre otros factores, de las sanciones internacionales?
Actualmente vemos que la presión de las sanciones sobre la economía rusa son un arma de doble filo Por un lado, la desaceleración del ritmo de crecimiento, el aumento de inflación, la volatilidad del rublo y la reducción de la liquidez son inevitables.
Alexéi Valentínovich Uliukáiev (Moscú, 1956) es ministro de Desarrollo Económico desde el 24 de junio de 2013. Entre 2004 y 2013 fue el primer suplente de la presidencia. Es doctor en Economía por la Pierre-Mendes France de Grenoble. Habla inglés y francés.
Por otro, la nueva realidad puede ayudar a superar los desequilibrios estructurales que existen en la economía rusa desde hace mucho tiempo. Esto afectará ante todo a la excesiva dependencia de la exportación de combustibles y materias primas, así como a la orientación hacia la importación de una amplia gama de productos (para la producción y el consumo).
La economía de Rusia posee una reserva de estabilidad suficiente para garantizar el futuro crecimiento. En el Índice de Competitividad Global 2014-2015 publicado por el Foro económico mundial, Rusia ha subido 11 posiciones de golpe y ocupa el puesto 53 de 144 (el año pasado figuraba en 64ª posición). Entre las ventajas más competitivas de nuestro país figura el alto nivel de formación de los rusos y nuestro gran potencial innovador.
¿En cuánto tiempo podrá superar la economía rusa un periodo de crisis?
Nuestros pronósticos para el desarrollo económico se basan en la premisa de su relativa estabilidad y en la ausencia de sanciones importantes en el futuro. La fuga de capitales podría reducirse sustancialmente antes de 2017.
Se espera que la dinámica del PIB en 2015 se acelere hasta un 1,2% frente al 0,5 de 2014. La aceleración del crecimiento del PIB estará relacionada ante todo con la dinámica de la inversión, que en 2015 crecerá en un 2% frente a su caída del 2,4% de 2014.
Nosotros seguimos trabajando en la mejora del clima de inversión para que el sector empresarial se sienta cómodo y seguro en todos los sentidos. Rusia no se cierra al mundo exterior ni rompe sus lazos comerciales.
¿De qué modo puede Rusia solucionar esos problemas económicos estructurales a los que se refiere?
Rusia ha entrado en un periodo de nuevas condiciones económicas y el Estado deberá “apretarse el cinturón”. La situación del presupuesto empeora si tenemos en cuenta que a largo plazo los ingresos del país seguirán reduciéndose, lo cual no nos deja esperanzas de un cambio de esta tendencia negativa a menos que consigamos avances significativos en nuestra política económica y presupuestaria.
Al mismo tiempo, esta situación es más oportuna que nunca para conseguir una inversión máxima en el desarrollo del país. Con la respuesta de Rusia a las sanciones mediante la restricción de la importación de productos de Estados Unidos, Canadá, Noruega y los países de la UE, hemos conseguido una oportunidad única para desarrollar los sectores más importantes, como la agricultura y el procesamiento de productos alimentarios.
Los programas de subsidios agrarios, seguros y financiación conjunta público-privada de la construcción de empresas capaces de garantizar una completa sustitución de la importación requieren una gran cantidad de medios económicos.
¿Qué regiones rusas, en su opinión, pueden resultar más atractivas para los inversores extranjeros?
La prioridad nacional es el desarrollo dinámico de las regiones de Siberia y el Extremo Oriente y hemos decidido introducir una tasa preferencial del impuesto sobre beneficios para nuevos proyectos de inversión realizados en estas regiones.
El siguiente paso será extender este régimen especial a toda Siberia Oriental, incluyendo el krai y Krasnoyarsk y la república de Jakasia. Además, en la actualidad estamos estudiando la posibilidad de crear en el Extremo Oriente y en Siberia Oriental las llamadas zonas de desarrollo prioritario (TOR por sus siglas en ruso) con condiciones especiales para promover el sector secundario destinado, entre otros fines, a la exportación.
Para las nuevas empresas basadas en estas TOR se prevén periodos de cinco años de exención del impuesto sobre beneficios, del impuesto de extracción de recursos naturales (a excepción del petróleo y el gas) y del impuesto sobre la tierra y la propiedad.
Además, se introducirá una tasa preferencial para cuotas de seguros. Planeamos crear en estas zonas unas condiciones para hacer negocios capaces de competir con las de los centros de negocios más importantes de la región Asia-Pacífico, incluyendo la agilización de procedimientos de permisos para la construcción, conexión a la red eléctrica y trámites aduaneros.
¿En qué sentido resulta Rusia atractiva para los inversores extranjeros actualmente?
En el informe “World Investment Report 2014” de la UNCTAD, Rusia figura como uno de los países con economías en transición más atractivos para los inversores extranjeros. Nuestras ventajas consisten en la alta rentabilidad de los proyectos energéticos y de los proyectos relacionados con los recursos naturales. A los inversores extranjeros no sólo les interesa el petróleo y el gas, sino también los metales y la madera.
Lamentablemente, por ahora vemos únicamente ejemplos aislados de creación de empresas con producción de alto valor añadido. En este ámbito, según mi punto de vista, existe un enorme potencial para la cooperación con compañías coreanas.
Rusia está interesada no sólo en atraer capital financiero, sino también nuevas tecnologías, know-how y experiencia avanzada en administración que permita a la actividad emprendedora alcanzar un nuevo nivel de efectividad. Para reducir la dependencia del país de la exportación de materias primas y la importación de productos de alta tecnología e incrementar la proporción de la producción con un alto valor añadido, es necesario atraer inversión y modernizar la industria, el sector de los servicios y la agricultura.
Hoy en día a Rusia ya han llegado algunas grandes compañías extranjeras, entre ellas Volkswagen, Siemens o Samsung. ¿Planea Rusia aumentar el índice de localización de sus productos en el país?
Este requisito afecta a todas las empresas industriales extranjeras que llevan a cabo el montaje industrial en Rusia. Un instrumento eficaz para elevar el nivel de localización de la producción son los clústers y los parques industriales. En muchas regiones de Rusia ya se han creado o se están creando este tipo de aglomerados industriales. El líder incondicional en este sentido es el sector del automóvil. En las regiones de Kaluga, Kaliningrado y Leningrado ya existen clústers de montaje de automóviles de las mayores compañías del mundo. El siguiente paso lógico sería crear en las regiones empresas de producción de componentes.
El ministro de Finanzas explica cómo las regiones deben atraer a los inversores extranjeros
Haz click en | ![]() | para activar subtítulos en español |
Lea más: Putin afirma que Rusia mantendrá sus principales principios económicos>>>
Entrevista redactada para R Magazine, una revista analítica en coreano
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: