El Banco Mundial reconoce que la economía rusa evitará la recesión en 2014

Fuente: Reuters

Fuente: Reuters

El Banco Mundial prevé tres escenarios para la economía rusa en función de cómo evolucione la situación de la política exterior. Aun así, el banco considera que, independientemente de las circunstancias políticas, en 2014 el crecimiento del PIB ruso se situará alrededor del 0,5%. Esto significa que este año Rusia conseguirá evitar la recesión.

Un estudio del Banco Mundial indica que a finales de 2014 la economía rusa habrá crecido un 0,5%, independientemente de cómo evolucione la situación de la política exterior. Por lo tanto, este año Rusia conseguirá evitar la recesión

Aun así, la evolución de la economía depende de si la tensión entre Rusia y los países occidentales se reduce o aumenta.

Por ese motivo el Banco Mundial prevé tres alternativas para la evolución económica del país. El escenario base contempla que, si no hay cambios, el año que viene el PIB crecerá, si bien ese crecimiento será mínimo, del  0,3 y 0,4% en 2015 y 2016. En cambio, según el escenario optimista, la economía rusa podría acelerarse hasta el 0,9% en 2015 y el 1,3% el 2016, si a finales de 2014 cesa la tensión geopolítica y se levantan las sanciones. El escenario pesimista prevé un endurecimiento de las sanciones y una consiguiente caída del PIB del 0,9% en 2015 y el 0,4% en 2016.

Dentro del margen de error

Los expertos opinan que un crecimiento del 0,5% del PIB es un escenario perfectamente posible. “Medio punto porcentual es una cuota que entra en los márgenes del error estadístico en los pronósticos. En conjunto hace unos años que se mantiene la ralentización de las tasas de crecimiento: la actual situación política no ha hecho otra cosa que acentuar esta tendencia. Uno de los factores clave que puede influir en la ralentización de la economía es la reducción de las tasas de crecimiento de la oferta monetaria. Es difícil mantener unas tasas de crecimiento altas cuando el flujo de efectivo no aumenta al ritmo necesario”, dice Konstantín Koríschenko, jefe de la Cátedra de mercados de valores e ingeniería financiera de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

Para él, esto se debe en gran parte a los indicadores de la balanza de pagos. Hasta 2008 la principal fuente de oferta de dinero en la economía era el alto saldo de la balanza por cuenta corriente, así como la afluencia de capital. Pero Koríschenko asegura que actualmente, por contra, se registra una significativa huida de capitales, y la balanza comercial no mejora sensiblemente el panorama.

Por otra parte Timur Nigmatullin, analista de Investkafé, opina que es complicado pronosticar con precisión la dinámica del PIB ruso en más de 1-2 puntos porcentuales, porque las cotizaciones petroleras, en función de su efecto sobre el saldo de la balanza comercial, y la dificultad de valorar la economía sumergida y los gastos estatales ejercen un fuerte efecto. “El pronóstico del Banco Mundial se sitúa dentro del margen de error, pero yo lo tendría en cuenta con cierta dosis de escepticismo”, considera el experto.

Dos escenarios

En cualquier caso, de acuerdo con el estudio del Banco Mundial, no hay suficiente estabilidad geopolítica como para garantizar el crecimiento en Rusia. “Es posible que la economía del país esté próxima a alcanzar su límite de producción potencial”, dice el estudio. Expertos del FMI ya advirtieron en 2013 que la economía rusa se acercaba a su nivel potencial de producción”.

Alexéi Baskákov, director del Departamento de Evaluación del Grupo de Auditores y Consultores FinExpertiza, considera que a día de hoy las perspectivas reales de la economía rusa encajan exactamente en dos escenarios.

Según él, el primer escenario supone una atenuación de las sanciones impuestas anteriormente, que dará paso a un crecimiento del mercado e impulsará activamente los programas de inversiones diferidas en la industria. “En ese caso el crecimiento de la economía rusa para 2014 ya puede situarse entre el 0,7 y 0,8% y, en adelante, lo más probable es que alcance un índice del 1,1-1,2%”, dice Baskákov, quien considera que el segundo escenario, en cambio, contempla una escalada del conflicto y la congelación de las tensiones. En ese caso, el indicador de 2014 probablemente será del 0,3-0,5% y, a continuación, el crecimiento económico bien podría alcanzar índices negativos.

Sin embargo, Antón Soroko, analista del holding de inversiones FINAM, considera que no se han materializado los pronósticos más pesimistas que se barajaban cuando empezó la crisis de Ucrania. “El PIB de la Federación de Rusia crecerá de todos modos, aunque lo haga en un simbólico 0,5%, y a finales de 2015 podría alcanzar perfectamente los niveles que vaticina el escenario optimista: 0,8-1,0%”, dice.

Alexéi Kozlov, analista senior de UFS IC, cree que, a pesar de las sanciones, la integración de la economía rusa en la economía global se mantiene en un nivel muy alto. Además opina que cabe tener en cuenta que las restricciones que Rusia ha impuesto al suministro de productos alimentarios procedentes de la UE y EE UU y la necesidad de sustituir las importaciones que eso ha acarreado pueden estimular el crecimiento de la actividad en la producción rusa de alimentos y los sectores afines. Según datos del Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa, durante la primera mitad de año la producción industrial ya creció un 1,5%. A título de ejemplo, la producción de barcos, aviones y naves espaciales y demás medios de transporte aumentó un 26,9%.

Lea más: el Banco de Desarrollo de los BRICS VS el Banco Mundial>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies