¿Cómo afectarán las nuevas sanciones de EE UU a los sectores financiero y militar de Rusia?

El nuevo paquete anunciado por Barack Obama se centra en tres bancos y un consorcio naval. Fuente: AP

El nuevo paquete anunciado por Barack Obama se centra en tres bancos y un consorcio naval. Fuente: AP

La noche del 29 al 30 de julio Estados Unidos anunció un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, esta vez contra sectores concretos. Según un comunicado oficial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, estas sanciones están dirigidas contra el sector financiero y la industria militar. Los expertos rusos muestran ciertas reservas comentando la noticia.

Las sanciones están dirigidas contra los tres bancos principales con participación pública de Rusia: VTB (el estado posee un 60,9%), Banco de Moscú (el 95,52% de las acciones pertenecen a VTB) y Rosseljoszbank (el 100% es propiedad del gobierno de Rusia).

A partir de ahora, los ciudadanos y las compañías de Estados Unidos no podrán ofrecer a estos bancos ni a personas jurídicas relacionadas con ellos créditos para plazos superiores a 90 días. El resto de operaciones se podrán realizar sin limitaciones. Además de los bancos, se han introducido restricciones contra la Corporación Unida de Construcción Naval. 

¿Qué implicará esto para los bancos rusos?

Según se desprende del comunicado oficial de los EE UU Unidos, las sanciones contra los bancos están dirigidas a limitar su financiación. En un futuro próximo no podrán pedir créditos al mercado occidental, aunque se trata más bien del mercado europeo.

Según aclaran algunos expertos a RBTH, los bancos rusos piden pocos créditos directamente al mercado estadounidense. Generalmente, la financiación de los inversores norteamericanos suele llegar a través del mercado de eurobonos.

De los 12.700 millones de dólares de la deuda total de VTB, únicamente un 5,2% corresponde a deuda en eurobonos. La deuda de Rosseljozbank es algo mayor (un 20-22% de su deuda total de 8.600 millones de dólares). Estos bancos ya no podrán refinanciar estas deudas en base a nuevos préstamos del mercado occidental. Sin embargo, los expertos opinan que esto no impedirá las operaciones de las entidades de crédito rusas, que podrán solicitar parte de los créditos en el mercado interno. El Banco Central de Rusia ya ha declarado que, en caso de necesidad, apoyará a los bancos que se vean afectados por las sanciones de Estados Unidos.

El formato de las nuevas sanciones, según los expertos, no es demasiado severo. La financiación de la deuda y los fondos de capital pueden llegar en otras divisas y desde otros países del mercado asiático (China) o de Oriente Próximo.

“Los bancos estatales deberán refinanciar un total de 15.000 millones de dólares durante los años 2015-2017. Se trata de un importe bastante elevado, pero no es comparable al tamaño del negocio de los bancos. Y esta deuda podrá ser remplazada en parte mediante préstamos internos o a través de otras fuentes. Estas sanciones por ahora no afectarán por completo al sector financiero, se trata más bien de una advertencia”, comenta Alexander Abrámov, investigador jefe del Centro de Análisis del Sistema Financiero de la Academia Rusa de Economía Nacional y Administración Pública.

Si comparamos el efecto local que tendrán las sanciones en los bancos, el que más sufrirá las consecuencias será Rosseljozbank. A diferencia de VTB, su negocio no está tan diversificado y se dedica a la financiación de sectores con un riesgo bastante alto: la agricultura y la pequeña y mediana empresa. Según Abrámov, el banco tampoco sufrirá graves problemas a nivel global, pero podría tener que acudir al Banco Central para refinanciar, por ejemplo, 1.000 ó 2.000 millones de dólares cada año.

No obstante, los propios bancos reaccionaron muy rápidamente a la noticia que llegó de Estados Unidos. Todos ellos publicaron declaraciones en las que aseguran que las sanciones no afectarán a su funcionamiento. Por ejemplo, en un comunicado oficial del Banco de Moscú, sus representantes indican que el banco no está dirigido a los mercados externos. Su financiación procedente de préstamos extranjeros es insignificante y no supera el 2%.

La entidad financiera más importante de Rusia es Sberbank, y el 50% de sus acciones pertenecen al Banco Central de Rusia. Los medios de comunicación aseguraban que también se vería afectado por las sanciones, aunque más tarde esta información se desmintió. Los expertos entrevistados por RBTH aclaran que Sberbank seguirá siendo intocable durante mucho tiempo. Cualquier restricción y prohibición contra esta entidad implicará sanciones contra 75 millones de personas, clientes activos del banco, - comenta Alexander Abrámov. – Es decir, que las sanciones estarán dirigidas en esta ocasión contra la población, y no simplemente contra el sector financiero. Este es el motivo principal que seguirá conteniendo a los estadounidenses y europeos de la imposición de sanciones contra Sberbank”, aclara el experto. 

¿Quién más se verá presionado por las sanciones?

El nuevo paquete de sanciones afectará también a la Corporación Unida de Construcción Naval, un consorcio estatal que realiza el 80% de los proyectos de construcción naval en Rusia, incluidos los proyectos militares.

En una declaración del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se comenta que, en el marco de las sanciones, todos los activos de esta organización en Estados Unidos (si existen) serán embargadas, y las personas físicas y jurídicas estadounidenses no podrán tener relaciones comerciales con dicha organización.

El servicio de prensa de la corporación ha declarado a RBTH que esta no cuenta con ningún activo en Estados Unidos. En opinión de Vadim Koziulin, experto en comercio de armamento del Centro PIR, la industria militar rusa siempre ha estado aislada del mundo y, aunque la propia empresa no ha hecho pública esta información, este aislamiento no se corresponde con sus intereses.

“En cualquier caso, esto tiene una influencia negativa y cierra las posibilidades que antes existían para comprar tecnologías, materiales o componentes. No disponemos de recursos internos suficientes para que la industria militar rusa se desarrolle adecuadamente”, concluye el experto.

Al anunciar las nuevas sanciones, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aclaró cuáles eran las causas de esta decisión. Según Obama, a pesar de todos los llamamientos y advertencias, Rusia no ha cambiado su política respecto a Ucrania y continúa apoyando a los separatistas en el este del país.

En opinión del politólogo Mijaíl Rémizov, presidente del Instituto de Estrategia Nacional, en estos momentos lo único que existe contra Rusia es una presunción de culpabilidad que no está basada en ninguna acción concreta por parte de Moscú.

“En esta situación es necesario tomar medidas como respuesta, - comenta Rémizov. – Y la principal medida de respuesta debe ser ampliar la independencia económica interna. Entonces, el coste de las sanciones para todo el mundo será mayor”, opina el politólogo.

Lea más: Las nuevas sanciones de EE UU afectan a bancos, empresas de energía y armamento>>>

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies