Rusia prohíbe la importación de carne de cerdo europea

Fuente: AFP / East News

Fuente: AFP / East News

Las fronteras abiertas en el interior de Europa han hecho a los exportadores europeos un flaco favor. Debido a los brotes de peste porcina africana en algunos países, Rusia ha prohibido la importación de carne de cerdo desde toda la UE. Como alternativa, Rusia podría aumentar los volúmenes de importación de Brasil o Norteamérica.

Las nuevas normas regirán desde el 6 de febrero de 2014. Según informa a Rusia Hoy el representante oficial de Rosseljoznadzor (Agencia Rusa de Control Veterinario y Fitosanitario) Alexéi Alexéyenko, la prohibición afectará tanto a la materia prima como a sus derivados. Únicamente se permitirá la importación de la producción que haya pasado por un extensivo tratamiento térmico y vaya acompañada de las correspondientes garantías de los órganos de control veterinario de la Unión Europea. La causa principal del embargo ha sido la epidemia de peste porcina africana y la apertura de fronteras en la UE.

Estas nuevas normas afectarán también a la carne destinada a la producción de alimentación de animales de compañía y peletería. El embargo permanecerá vigente hasta que la Unión Europea defina las zonas seguras donde no existan agentes biológicos de la peste porcina, desde las que se pueda suministrar la producción a Rusia, y prepare los correspondientes certificados de calidad. Hasta que esto sea posible pasarán al menos varios meses. 

Carne española

Tras una inspección fitosanitaria realizada en marzo de 2013, las autoridades rusas vetaron la importación de carne congelada a 19 empresas españolas. Tras adecuarse a los estándares de calidad que exigidos, se retomaron las ventas. El volumen de venta de carne española fue de unos 262 millones de euros en 2012, lideradas por el porcino.

 

Se espera un mayor control por parte de Europa

No existen medios eficaces para prevenir la peste porcina africana y su tratamiento está prohibido. Cuando se localiza un foco, el único procedimiento permitido es la eliminación de todos los animales enfermos, así como de todos los cerdos que se encuentren en un radio de 20 kilómetros. “Las exigencias de Rosseljoznadzor están justificadas. Si se debilita el control, al mercado ruso llegará carne de cerdo y derivados de dudosa calidad”, segura Vasili Yakimkin, analista de FIBO Group.

Según Víctor Linnik, presidente de la compañía Miratorg (el mayor fabricante e importador de productos cárnicos), la situación actual es consecuencia de la falta de medidas de protección necesarias por parte de la Unión Europea en 2007, tras el brote de peste porcina africana en el Cáucaso Sur y su posterior introducción en territorio ruso. En aquel momento, se hallaron agentes biológicos de la enfermedad en jabalíes salvajes. El director del comité ejecutivo de la Asociación Cárnica Nacional, Serguéi Yushin, opina que la situación actual es el resultado de que la Unión Europea se negara a llevar a cabo un programa conjunto con Rusia para luchar contra esta enfermedad.

Según Serguéi Dankvert, director de Rosseljoznadzor, ahora la Unión Europea deberá delimitar en qué países existe riesgo de producción infectada por la peste porcina africana. Además, ha reconocido que Rusia podría retirar las restricciones a la importación de productos de Norteamérica y Brasil. Esta decisión podría tomarse a lo largo del mes de febrero.

Por qué Rusia no puede satisfacer la demanda interna

El embargo a la carne de cerdo europea favorece a los productores nacionales, que están pasando tiempos difíciles. Los precios internos ya han aumentado, según varias estimaciones, hasta un 15%. A pesar de que los productores rusos han aumentado su volumen de producción, todavía no pueden satisfacer por completo la demanda interna.

En Rusia, la batalla contra la propagación de la peste porcina africana tampoco es precisamente satisfactoria. Según la representante del portal Meatinfo.ru Anna Evangueléieva, se puede hablar incluso de una epidemia. En nueve meses se han localizado 121 brotes, mientras que durante todo el año de 2012 se localizaron únicamente 123 casos. Lo único que salva a Rusia son las duras condiciones climatológicas, ya que la enfermedad se manifiesta de forma más activa durante el periodo de verano. Según Rosseljoznadzor, en siete años de liquidación de focos de peste porcina africana se ha matado más de 900.000 cerdos, y los costes sufridos por culpa de la propagación del virus en Rusia se estiman en unos 25.000-30.000 millones de rublos.

La epidemia ha provocado también un aumento del riesgo de la inversión en el sector durante los últimos años. Según la Unión Nacional Porcina, en los años 2006-2012 en el sector se invirtieron más de 300.000 millones de rublos (8.700 millones), de los cuales dos tercios son préstamos con comisión. Lo que en algún momento había sido un entorno atractivo para la inversión comenzó a cambiar de forma drástica y dramática en septiembre de 2012, cuando los precios del cereal se dispararon (en un 80-100%) al mismo tiempo que el precio de los cerdos descendió en un 30%. “Lo que empeoró la situación fue la enorme reducción de ayudas del Estado para la protección del mercado interno de la carne debido a las nuevas obligaciones impuestas por la OMC y la Unión Aduanera”, recuerda Vasili Yakimkin.

Como consecuencia de todos estos factores, la dinámica del crecimiento de la producción interna se quedó estancada. El 1 de diciembre de 2013 el número de cabezas de ganado se incrementó únicamente en un 2,3% respecto a la misma fecha del año anterior.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies