Bonos rusos: pocos riesgos, muchos beneficios

Fuente: Alexéi Kudenko / Ria Novosti

Fuente: Alexéi Kudenko / Ria Novosti

La creciente demanda por parte de una gama de inversores internacionales cada vez más amplia, que supera con mucho a la demanda, ha provocado que las compañías rusas aumenten su volumen de emisión de bonos.

Desde hace años, Rusia ha sido un participante activo en el mercado de deuda internacional. De hecho, ha fortalecido su posición desde la crisis de 2008. 

Además, muchos emisores han demostrado ser prestatarios fiables, lo que les ha permitido colocar bonos sin tener que esforzarse en la promoción. 

Pero, ¿por qué son los Eurobonos rusos tan atractivos para los inversores extranjeros?

Su principal ventaja es su alto rendimiento, basado en instrumentos de deuda de otros países, en desarrollo o desarrollados. Si comparamos la emisión de Bonos del Estado rusos en dólares EE UU, bonos que han recibido una calificación de BBB, Baa1 y BBB por las agencias Fitch, Moody’s y S&P, respectivamente, con los Bonos del Tesoro de EE UU a 10 años, veremos que ofrecen unas ganancias de 4,3 % y 2,5 %, respectivamente. Esto hace que la deuda rusa sea casi un 1,7 más rentable que la estadounidense. 

Dentro del contexto de los países BRICS, las grandes economías emergentes de Rusia, India, China y Sudáfrica, Rusia sigue ofreciendo beneficios, aunque el margen de ganancia es más parecido. 

Los Bonos de Brasil a 10 años, emitidos en dólares (con calificación de BBB, Baa2 y BBB), ofrecen una rentabilidad del 3,95 %, parecido a los Bonos de México (calificados BBB, Baa1 y BBB+), que se emiten con un 3,78 %. En términos de rentabilidad, la deuda rusa sigue superando a bonos similares de otros países BRICS, pero, en mi opinión, esta superioridad no está garantizada, porque creo que aún queda potencial de crecimiento, tanto en los Eurobonos del Estado como en los de empresas.  

Si analizamos la deuda interna, la tasa de Rusia es de un 11 % de su PIB. En comparación, México, Brasil y Sudáfrica presentan cifras entre un 35 % y un 38 %. Los países desarrollados, como los EE UU, Alemania y Francia, tienen porcentajes de deuda del 107 %, 57 % y 84 % respectivamente. 

Esto permite que Rusia sea más ágil, dejando un margen de seguridad en el caso de una crisis económica mundial. También tiene la cuarta reserva de oro más grande del mundo, con un valor de 520.000 millones de dólares. Durante la crisis de 2008, esto ayudó a Rusia a hacer frente a sus obligaciones financieras y su gasto social. 

Sin embargo, el principal riesgo, que no es exclusivo de Rusia, es el aumento en las tasas de interés del dólar. Los EE UU son, naturalmente, los que llevan la voz cantante en este tema. La política de la Reserva Federal y otros asuntos internos de los EE UU provocan grandes fluctuaciones, no solo en el mercado de deuda de los EE UU, sino, como consecuencia, en las dinámicas de mercado de los Eurobonos rusos. 

Pável Vasiliadi es director del Departamento de Análisis y Gestión de Riesgo en la compañía de inversión UFS.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies