Rusia, el séptimo mejor país para los expatriados

Los extranjeros que viven en Moscú suelen destacar la vibrante vida cultural de la capital rusa. Fuente: PhotoXpress

Los extranjeros que viven en Moscú suelen destacar la vibrante vida cultural de la capital rusa. Fuente: PhotoXpress

El listado de HSBC se basa en tres criterios principales: calidad de vida como extranjero, oportunidades para ganar dinero y condiciones para educar a los niños.

Rusia ha sido considerada el séptimo mejor país para expatriados en la encuesta realizada por HSBC Expat Explorer, que analiza diferentes países según tres criterios principales: calidad de vida como extranjero, oportunidades para ganar dinero y condiciones para educar a los niños.

Los países asiáticos ha sido los que más han subido en la lista. China ocupa el puesto más alto, seguida de Alemania, Singapur, las islas Caimán, Australia, Canadá y Rusia.

Para los españoles hay tres tipos de visados que permiten trabajar en Rusia. El visado simple: tiene una validez de 90 días y es expedido por el Consulado Ruso a partir de una invitación de una compañía rusa. El visado de múltiple entrada, válido para el periodo que abarque el permiso de trabajo. El visado para especialistas altamente cualificados, el más ventajoso. Válido por tres años. Para obtenerlo el especialista debe tener un salario anual superior a los dos millones de rublos (45.500 euros).

Se trata de la sexta edición del estudio Expat Explorer, realizado por la compañía YouGov para HSBC Expat. En total, entre el 29 de abril y el 11 de junio han participado 7.004 expatriados de casi 100 países diferentes.

En un estudio de HSBC en 2010 se indicaba que el 36 % de los expatriados viviendo en Rusia ganaban más de 250.000 dólares al año. Es posible que debido al impacto de la crisis estas cifran sea menores, pero continúan siendo elevadas.

En julio de este año, Mercer Human Resource Consulting consideró a Moscú la segunda ciudad más cara para expatriados, debido a los altos costes del alquiler, la carestía de los productos de importación y al alto precio de los los servicios normalmente utilizados por los expatriados. En el centro de Moscú el alquiler de un piso es a partir de los 1.000 euros.

Lucy Ward, periodista británica que llegó a Moscú a fines de agosto, considera que la ciudad se ha ganado sus simpatías principalmente por la actitud positiva de los rusos hacia los niños, lo que le resulta muy grato. Ward ya ha escrito sobre sus experiencias en la sección familiar del periódico The Guardian.

Por su parte, los extranjeros que viven en Moscú suelen destacar la vibrante vida cultural de la capital rusa. Museos, galerías de arte y como no, infinidad de lugares para disfrutar de la música clásica: el Conservatorio Chaikovski, la Filarmónica, el Bolshói. El dominio del idioma, por lo menos, a un nivel básico es necesario para poder desenvolverse de manera adecuada.

También está la vida nocturna, el español Daniel Gómez, que trabaja en la sección de recursos humanos de una empresa de moda, destaca los clubes de la capital rusa. “No verás nada como esto. Los mejores clubes del mundo están aquí, después de los de Ibiza”.  

  Haz click en la imagen para ver historias reales de la vida en Rusia

Otro problema al que se enfrentan los habitantes de Moscú y San Petersburgo, tanto locales como extranjeros son los enormes atascos, aunque el metro funciona bien, tanto las frecuencias como los lugares a los que llega.

El mundo de los expatriados es sobre todo anglosajón. Para los hispanohablantes, tal y como aparecía en un reciente artículo en diario El País“las mayores oportunidades de trabajo son para los técnicos con alta cualificación y los ingenieros. También las hay para profesores de español como lengua extranjera, pero sobre todo en poblaciones medianas. Moscú y San Petersburgo están algo saturadas”.

Según datos de la embajada española entre 2008 y 2013 ha habido un incremento del 29, 92 % en el número de españoles. En julio de 2013 había 1.550 censados.

En general los latinoamericanos tienen la opción de entrar a Rusia sin visado, con la notable excepción de México. Muchos de los latinoamericanos viviendo en Rusia son antiguos estudiantes universitarios que tras finalizar sus estudios se han quedado en el país, bien por trabajo o porque han encontrado una pareja rusa. Tanto para los recién llegados como para los que llevan tiempo la enseñanza de español como lengua extranjera es una de las opciones más populares.

En la parte baja del listado se han situado varios países de Europa occidental, ya que el estudio los considera muy caros para los expatriados. En orden descendente se encuentran: Francia, España, Reino Unido, Italia e Irlanda. Expone como causas los altos impuestos y los caros servicios. Además de que la crisis financiera ha supuesto que los salarios sean menos competitivos. El último lugar en la lista lo ha ocupado Egipto.

Consulta el listado completo aquí

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies