Los países reunidos en San Petersburgo apuestan por tomar medidas globales para frenar los flujos de capital ilegales. Fuente: servicio de prensa del G20
Durante la primera sesión, los miembros del G20 han discutido dos bloques de temas. El primero incluía los problemas financieros y macroeconómicos. Los líderes han apoyado un plan destinado a la promoción del crecimiento y a la creación de empleo. También han discutido la forma de estimular la inversión y prevenir la volatilidad del flujo de capitales.
De acuerdo con el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov, la situación económica global actual es mejor que la del año pasado. Las economías desarrolladas (EE UU y la UE) están mostrando un crecimiento estable. Todos los ojos están puestos ahora en las economías emergentes, las cuales muestran una tendencia a la ralentización debido a que la política de flexibilización cuantitativa está a punto de finalizar. La era del dinero fácil ha terminado.
El ministro de Finanzas de China Gao Hucheng dijo en la cumbre del G-20 en San Petersburgo que los líderes de BRICS tendrán una reunión especial para discutir las políticas macroeconómicas y la creación del Banco de la Reserva con 100.000 millones de dólares. China tendrá la mayor participación en este banco. Los líderes discutirán cómo mantener un mecanismo flexible de tipos de cambio para que los países puedan adaptar su tipo de cambio a las condiciones cambiantes y al mismo tiempo evitar las devaluaciones competitivas.
La presidenta del FMI, Christine Lagarde, ha anunciado que pronto aumentará el valor del dinero. De acuerdo con Siluánov, el ritmo de este proceso constituye la principal preocupación del G20. Pero el presidente de los EE UU, Barack Obama, ha prometido que será un proceso gradual.
La mayoría de los países emergentes insiste en la necesidad de meditar bien las medidas a aplicar, ya que la volatilidad de los flujos de capital ha aumentado considerablemente.
La segunda parte del debate versó sobre el crecimiento económico global. Las economías desarrolladas muestran un crecimiento estable, mientras que las economías emergentes están experimentando dificultades.
Todos los líderes han apoyado el plan propuesto para combatir la degradación fiscal (cuando las empresas evitan el pago de impuestos en aquellos países en los que operan). No debe haber ambigüedades que beneficien a los evasores de impuestos. En un plazo de dos años, las naciones discutirán la implementación de este plan.
Los líderes también discutieron sobre la regulación financiera. Están a favor de la regulación de las actividades de los grandes bancos, es decir, aquellos que no se pueden permitir la quiebra. Existen 28 bancos y nueve compañías de seguros que entran dentro de esta categoría, los cuales tendrán que someterse a controles y cumplir unos requisitos más exigentes.
También se han discutido la implantación de unas medidas estructurales que se podrían dividir en dos grupos. El primer grupo incluye las medidas nacionales, aplicables a cada país por separado (por ejemplo, relativas a las infraestructuras, nuevas leyes, creación de empleo). El segundo, comprende medidas estructurales a nivel global, destinadas a la prevención contra el proteccionismo y a la promoción del comercio libre (el comercio libre estimula la exportación y ayuda a reactivar las economías).
Los líderes confirman que la consolidación fiscal no supone una amenaza para el crecimiento económico. De acuerdo con Siluánov, un comportamiento responsable frente a la deuda y en el ámbito fiscal atrae a los inversores. Todos los países han acordado reducir su deuda a medio y largo plazo.
Rusia preparada para introducir la educación financiera en las escuelas
Por su parte, otro de los temas de estaRusia llevará a cabo cursos de educación financiera en los programas escolares como parte de la estrategia nacional destinada a aumentar el nivel de educación financiera, dijo el ministro de Finanzas Antón Siluánov en la reunión del G20 el jueves.
"Hemos preparado una estrategia nacional con respecto a la educación financiera que aumentará la cultura de las personas sobre los servicios financieros", dijo Siluanov, y agregó que la falta de conocimiento sobre servicios financieros fue en parte la culpable de la crisis económica en el 2008, que comenzó en el sector hipotecario de EE UU cuando la gente fue tentada por créditos aparentemente ventajosos.
Se plantea la devaluación del rublo como un impulso para la economía rusa
Los BRICS invertirán 100.000 millones de dólares en un fondo de reserva
Siluánov también dijo que una encuesta reciente llevada a cabo entre ciudadanos rusos mostró que sólo el 37 % de los encuestados entiende la importancia del ahorro, mientras que la mayoría de los rusos no ahorra.
El ministro también dio a conocer un informe sobre la educación financiera global que fue elaborado conjuntamente con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Une las prácticas y la experiencia internacional con el fin de aumentar la educación financiera.
Según el informe, incluso en los países desarrollados los ciudadanos a menudo carecen de los conocimientos básicos acerca de los servicios financieros.
"Estamos en el sexto año de la crisis. Y es sobre todo porque en Estados Unidos a la gente se le había ofrecido productos financieros que sonaban demasiado atractivos... la gente no tiene suficiente educación financiera (incluso en los EE UU) para entender si este producto era adecuado para ellos o no", dijo el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría en la sesión.
Gurría dijo que el informe, entre otros, se centra en proporcionar educación financiera a las mujeres, siendo las consumidoras más activas, y a los jóvenes.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: