Alexander Dolguin
Hace cerca de diez años el profesor de la Escuela Superior de Economía, Alexander Dolguin, estudió el problema del ahorro del tiempo en la elección de las actividades culturales. Para que una persona pudiera recibir recomendaciones de qué mirar y escuchar, había que rellenar formularios con un centenar de preguntas. Las analizaban y después ofrecían al consumidor un libro, película o espectáculo.
La empresa rusa AlterGeo ha seguido el mismo esquema pero el usuario ha dejado de contestar a las preguntas en papel y ahora deja una anotación en el mapa que indica dónde ha estado.
Después la máquina analiza cuáles son los sitios que visitan más los ciudadanos y da recomendaciones para una futura elección. En unos cuantos años AlterGeo ha conseguido crear la red geosocial multiplataforma más importante de Rusia y la Comunidad de Estados Independientes.
La historia de la empresa partió de un idea de Denís Alayev, cuando todavía era estudiante de la Universidad de Aviación de Moscú. Se dio cuenta que en la ciudad es más fácil determinar la propia ubicación con la ayuda de WI-FI que con GPS.
En junio del 2011, el paquete bloqueado de AlterGeo (un poco más del 25% de las acciones) fue adquirido por 10 millones de dólares por parte de un grupo de inversores, que incluye los fondos de riesgo Intel Capital y Almaz Capital Partners y también la famosa empresaria norteamericana Esther Dyson. En septiembre del año pasado la empresa se convirtió en residente del Silicon valley ruso, Skólkovo.
Sus investigaciones y su tesis sirvieron de base para crear la empresa. En el año 2008, el graduado, junto con sus amigos Antón Baranchuk y Alexander Dorzhiev crearon WI2Geo (abreviatura de la expresión en inglés “wireless to geography”). Los dos últimos son originarios de Irkutsk, donde se conocieron.
Antón Baranchuk se graduó en el Instituto de Matemáticas, Economía e Informática de la Universidad Estatal de Irkutsk en la especialidad de Matemáticas discretas y cibernética matemática. Antes de empezar a participar en el proyecto geo-social, creó unas cuantas empresas, entre las cuales, AnyChart, una empresa internacional y una de las líderes mundiales en la esfera de visualización de datos y gráficos de negocios (cuyos clientes son, entre otros, Microsoft, Oracle, AT&T, 3M, Ford, Volkswagen, Halliburton, Lockheed Martin, Reuters, Juniper). Actualmente Baranchuk dirige AnyChart simultáneamente con el trabajo en Gvidi.
Por su parte, Alexander Dorzhíev estudió en Moscú en el Instituto Físico-técnico. Empezó a trabajar en el alojamiento web cuando todavía estudiaba y más adelante creó su propia compañía en este sector.
El primer capital, que recibieron de AddVenture, era de solo 50.000 dólares. En verano del 2008 el nuevo tipo de navegación ya se puso a disposición de los usuarios. Junto con la navegación apareció también AlterGeo, que con bastante rapidez empezó a integrarse en las redes sociales.
En ese momento el dinero ya se había terminado y entonces otro fondo de riesgo, Kite Ventures, invirtió en el desarrollo de la empresa. El presupuesto de la empresa se reabasteció con un millón de dólares.
Una aplicación de entretenimiento
Poco después de recibir las inversiones, los programadores decidieron crear una aplicación de entretenimiento. “Decidimos elaborar precisamente un servicio especial que solucionara el problema concreto de tener que decidir el establecimiento más adecuado para cada persona concreta”, explica Alexander Dovzhiev, uno de los cofundadores de Gvidi.
En medio año se consiguió diseñar un programa que podía elaborar las previsiones individuales para cada usuario, Gvidi (que significa “guía” en esperanto). Gvidi elabora los mejores establecimientos según los gustos personales de los usuarios y da recomendaciones personales de dónde ir. Además hay muchos establecimientos, ahora son casi 500, que ofrecen descuentos a los usuarios de esta red.
De momento Gvidi no cubre los gastos pero sus programadores creen que todavía es pronto. En esta etapa de desarrollo hay que estudiar bien los parámetros de elección para la gente y perfeccionar totalmente la base técnica.
Aunque el sistema ya tenga casi un millón de usuarios, esto todavía no se considera un gran éxito. De todas formas, los jurados de numerosos concursos califican al startup de éxito: el proyecto Gvidi fue finalista en Food Startups, ganó Apps4AII en la nominación “Mejor aplicación con la utilización de servicios Google en otras plataformas”, ganó en el concurso internacional Tactrick Android Developer Cup en la nominación “Best Idea”, donde el recurso fue calificado de “Mejor startup ruso” entre las empresas europeas. “El premio para el ganador de esta categoría es el apoyo al desarrollo del producto en cuestión y su futuro desarrollo en el transcurso de dos meses, lo que significa que Tacktrick ahora financiará Gvidi app para Android”, destaca el portal EWDN, especializado en la industria digital rusa.
Ahora la empresa prepara una versión para los mercados extranjeros y quiere desarrollar la aplicación. Entre el público extranjero el principal competidor de Gvidi en el número de “check in” será Foursquare.
Sin embargo, los programadores están convencidos que su sistema de selección funciona mejor que sus análogos porque Foursquare analiza solo los “check in”mientras que Gvidi utiliza también las valoraciones de los establecimientos y las webs visitadas por los usuarios.
Otra competencia importante es la de Yelp! pero en Gvidi creen que las posibilidades de su producto, que tiene en cuenta la información proporcionada a través de Facebook, Twitter y Foursquare la aventajan respeto a Yelp!, que basa sus recomendaciones en datos solo de Facebook.
Viacheslav Solodki, director ejecutivo del fondo de riesgo Life “SREDA” considera que sería más correcto poner a Gvidi en la lista junto con los proyectos que ofrecen reservar mesa en los restaurantes como servicio principal.
En Rusia también hay una serie de proyectos que intentan ocupar ese nicho y Gvidi tiene todas las posibilidades. La pregunta es si el servicio se convertirá en el número uno de un nicho que todavía no existe, o bien el nicho podrá llegar a crear una fuerte demanda en el mercado y entonces a los que ocupen el primer, segundo y tercer puesto les llegará dinero de los inversores, explicó el experto.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: