Rusia afronta con propuestas el futuro de la economía global en el G20

Foto de familia de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales en el G20. Fuente: Ricardo Marquina Montañana.

Foto de familia de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales en el G20. Fuente: Ricardo Marquina Montañana.

Las reuniones del grupo de los 20 los días 14, 15 y 16 de febrero en Moscú se han caracterizado por la preocupación sobre el futuro financiero mundial. Ministros de finanzas, asesores de alto nivel y representantes de instituciones económicas internacionales han analizado en Moscú los peligros y amenazas a los que se enfrenta la economía mundial.

El pesimismo que caracterizó a la pasada Cumbre de los Cabos en México parece no haberse disipado todavía. Frases como "hemos cometido errores en el pasado" fueron de lo más repetidas por los responsables de los Bancos Centrales de los diversos países que intervenían en las sesiones que tuvieron lugar el día 15 de febrero en el hotel Ritz Carlton de Moscú.

Las propuestas generales en torno a cómo solucionar el problema del actual sistema financiero global, que lleva más de cinco años inmerso en una profunda crisis, no han sido del todo homogéneas. Además se plantearon más preguntas que respuestas reales.

Los tres pilares en los que se basa la actual presidencia rusa del G20: crecimiento a través del empleo y la inversión, confianza y transparencia y una regulación efectiva del sistema financiero y monetario, obtuvieron respuestas diversas por parte de los invitados en Moscú.

Así las sugerencias estadounidenses de la mano de Lael Brainard, del Departamento del Tesoro, giraron en torno a las reformas estructurales y a un exhaustivo control del déficit público. Todo ello sin perder de vista una regulación efectiva y eficaz de la política fiscal.

La visión más optimista fue la que aportó Rusia llamando a unir fuerzas para solucionar la crisis con medidas globales, “es hora de apostar por medidas de alcance global y abandonar las resoluciones exclusivamente domésticas” declaró el ministro de Finanzas de la Federación, Antón Siluanov.

La amenaza de la guerra de divisas 

Uno de los temas más esperados de esta reunión era la llamada ‘guerra de divisas’ como muchos la han tildado y por la que EEUU y Japón estarían devaluando sus monedas para incentivar las exportaciones en un momento especialmente difícil para la economía mundial. Una guerra sucia que ha sido denunciada por varios países pero que ha sido negada por Christine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, en todo momento, en la reuniones de alto nivel.

Por otra parte, Nikolái Kosov, presidente del Banco Internacional de Inversiones destacó la importancia de que los medios de comunicación internacionales hicieran todo lo posible por no destacar sólo los elementos negativos de Rusia, "ya que esta actitud aleja la confianza, ahuyentando la inversión". Con lo que podríamos estar hablando de otra confrontación de carácter más mediático. Asimismo afirmó que el centro financiero de Moscú se encuentra dentro de los tres mejores mercados financieros de los países emergentes, si lo valoramos a nivel exclusivamente técnico. Por último señaló la necesidad de incluir en el sistema para mejorar sus estándares de vida a países tradicionalmente excluidos como pueden ser Cuba, Vietnam, Corea del Norte y Mongolia, algo que correspondería al área de inclusión del llamado 'altermundismo', dentro de los objetivos de la presidencia rusa de luchar contra la desigualdad mundial. 

El análisis de la evolución económica de Rusia de Alexéi Kudrin 

El exministro de economía de Rusia realizó un análisis sobre el pasado económico reciente del país para demostrar cómo se puede salir airoso de situaciones de crisis graves como la que se dio en la joven Federación rusa de los años ’90. La recuperación de la economía rusa durante el año 2000 se podría tildar de casi milagrosa dada la situación de la que partía previamente.

El Centro Financiero de Moscú

"La bolsa de Moscú acabó el día 15 con un index de 4 puntos positivos. Las reformas del gobierno sin duda han mejorado las expectativas del mercado".

Mencionó el muy buen momento por el que pasa la economía rusa al destacar que el déficit público es básicamente 0, y un superávit, ciertamente invidiable. “Tenemos una reserva nacional importante que permite un buen seguro contra la crisis”, afirmó.

La apuesta rusa por la innovación tecnológica 

El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluánov, habló del potencial de Rusia a nivel tecnológico y en el campo de la innovación y el avance científico-técnico. En ese sentido propuestas como las de Skólkovo, centro de innovación tecnológica que esta llamado a ser el Silicon Valley ruso, hacen que el país se pueda situar en un futuro como referencia tecnológica, al igual que países como EE UU, Finlandia o Corea del Sur.

Mejorar las infraestructuras en la ciudad de Moscú

La discusión en torno a la posición de Moscú como centro financiero internacional desembocó en propuestas concretas de mejorar la red de transporte para hacer frente a uno de los problemas que más importan a las autoridades locales de la ciudad, los referidos al tráfico rodado de coches. La implicación de la Federación en este tema se manifestó en la ponencia sobre sostenibilidad económica y su relación directa con el medioambiente. A este respecto Antón Siluanov señaló que “tenemos mucho trabajo por hacer para cambiar el comportamiento de la gente a este respecto” en referencia al fomento del uso del transporte público en la ciudad global de Moscú.

Transparencia y lucha contra la evasión fiscal

Quizás por ello uno de los objetivos de esta conferencia ha sido el llamamiento a la transparencia y a la lucha contra la evasión fiscal, recordemos que empresas como Apple o Starbucks realizan movimientos globales en todos los países que mediante giros legales les permite evadir impuestos. 

Una dosis de realismo 

Algunos de los intervinientes (Ersin Özince, director de Türkiye Is Bankasi A. S) destacó que “debemos ser cautelosos porque la realidad es que ningún mercado es seguro”, en referencia a la volatilidad intrínseca que subyace a todos los mercados donde el riesgo es un elemento que no se puede eliminar del sistema financiero, ya que es incierto, según la coyuntura mundial, por definición. También se habló de que cerca del 30% del PIB de algunos países se van en financiar los mercados. Pier Carlo Padoan, Secretario General de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), quiso señalar también la “muerte de los mercados”, tal y como se entendían antes de que estallase la crisis, como nuevo fenómeno económico internacional y advierte del riesgo de un consumo insostenible. “La deuda tiene algunas implicaciones pero hay elementos de contexto que debemos considerar”, concluyó. 

Por último destacar la baja participación de mujeres tanto en calidad de asesores, directores de bancos centrales como de ministras, de la lista de participantes, que ascendía a 212 en total, tan solo 28 eran mujeres lo que equivale a un 13% del total. Lo que evidencia que todavía queda mucho por hacer para que la igualdad de género llegue a ser efectiva en este tipo de cumbres de máxima influencia.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies