Cómo sobrevivir ante una debacle económica en EE UU

Dibujado por Niyaz Karim

Dibujado por Niyaz Karim

Nos adentramos en un escenario macroeconómico que no ha ocurrido pero es posible: la suspensión de pagos en EE UU. Este, aparentemente catastrófico, escenario tendría repercusiones sobre la economía mundial. Rusia, que ha sufrido varias crisis económicas en las últimas décadas, cuenta con instrumentos para superar esta supuesta y difícil situación.

En general, no tiene sentido discutir la posibilidad de la suspensión de pagos en EE UU en función de sus obligaciones, eso no es posible valorarlo. El escenario más duro no es unsuspensióntécnica, sino una total. Y en efecto, esto es del todo posible. 

En opinión de los expertos, la demanda actual de las familias estadounidenses supera anualmente a los ingresos en tres billones de dólares. La suspensión se financia parcialmente a cuenta del aumento de la deuda del Estado. Cada mes, EE UU incrementa su deuda en más de 125.000 millones de dólares. Hoy día, el techo de la deuda nacional en EE UU es de16,394 billones de dólares, que fue superado el31 de diciembre de 2012. 

El Departamento del Tesoro ha tomado las medidas necesarias para mantener el límite de endeudamiento hasta el19 de mayo de2013. Standard & Poor's, Moody's y FitchRatings no excluyen una rebaja en la calificación de EE UU para 2013 debido a los problemas con el presupuesto y con la deuda, lo que aumentaría aún más las mensualidades y la propia deuda. 

Consecuencias dela suspensión 

Las primeras consecuencias de una suspensión de pagostotal serían: la suspensión de las cuentas en el sector de las Obligaciones del Estado y la paralización de las cuentas en dólares. 

Después se produciría una caída pronunciada del mercado de fondos norteamericano y su clausura durante varios días. No hay dudas sobre la caída de otros índices de referencia mundiales. 

El PIB mundial se derrumbaría, la demanda mundial de materias primas se evaporaría. Durante un tiempo, nadie compraría petróleo, gas o acero. 

Posiblemente habría una paralización de cuentas en el mercado de divisas Forex. Todo depende de la rapidez con que los bancos centrales y comerciales, así como los fondos de reserva más importantes, definan una nueva divisa base para las cuentas. Lo más probable es que las cuentas se mantengan en euros, en libras esterlinas y en yenes japoneses, igual que los principales y más numerosos activos líquidos. 

Le seguiría la retirada de dinero en efectivo, lo que llevaría a una significativa aceleración de la inflación, puesto que aumentará la cantidad de dinero. La divisa nacional sufriría una depreciación. 

La paralización de las cuentas de las Obligaciones del Estado de EE UU y la caída de los índices de fondos inevitable e irreversiblemente llevarían a la bancarrota total de la mayoría de los bancos y fondos mundiales yuna parte sustancial de la “riqueza”mundial simplemente ”desaparecería”. 

Rusia, el primer mes 

En la actualidad Rusia es más vulnerable a una convulsión económica mundial de lo que lo era en el año 2008, en particular porque el Fondo de Reserva se ha agotado y porque la dependencia petrolera del presupuesto ha aumentado. 

Antes de la crisis, el presupuesto federal ruso se mantenía equilibrado si el precio del petróleo estaba en 50-60 dólares el barril; según algunas estimaciones, actualmente se necesita que el precio del petróleo esté a 120 dólares para poder equilibrarlo. Cerca del 40% de los ingresos del Estado provienen del sector del petróleo y del gas; en general, todo el presupuesto ruso depende de los precios de las materias primas. 

Si se produce una fuerte caída de los precios de las materias primas, las entradas en el presupuesto caerían conforme a aquella y el Ministerio de Finanzas se vería obligado a recortar los gastos, algo muy doloroso. Sería inevitable que disminuyeran las partidas sociales, que incluso sin esto ya iban a disminuir al quedarse sin el apoyo de la inversión estatal. 

Después tendría lugar una caída de toda la actividad laboral orientada a la exportación. Tendrían un respiro temporal los productores orientados a la demanda interna, igual que ocurrió en el año 1998; la industria alimentaria puede mejorar un poco la situación. 

En el mercado interno la situación dependería en gran medida del pago de salarios y pensiones a la población. No habría otras fuentes de demanda, como créditos o inversiones estatales. 

Rusia se salvaría en parte porque las inversiones directas y las de cartera del país se encuentran actualmente en unos niveles extremadamente bajos, y la fuga de capitales es de más de 80.000 millones de dólares al año, puede que incluso se redujese debido a la incertidumbre. Así que nosotros ya hemos colocado el colchón de seguridad para ”las malas noticias”y la posible caída no sería tan destructiva. 

Sin embargo, después del paso de la primera convulsión, los suministros de gas, petróleo y metales a la Unión Europea y a China, mantenidos sin interrupción, continuarían en condiciones más duras por los cálculos en diferentes divisas, puesto que no habría una opinión única sobre un equivalente universal ni el valor del mercado. En consecuencia, las entradas presupuestarias empezarían a restablecerse gradualmente. 

Lo más probable es que el Banco Central de Rusia eligiera la siguiente política: una nueva divisa a la que atar el curso del rublo. Evidentemente, sería una de las divisas más estables en épocas de turbulencias. Probablemente seguiría siendo el dólar, pero ya mermado,o el euro, pero también podría ser una canasta de monedas que incluyese a las nuevas. 

En cuanto el sistema de coordenadas de divisas se alinease, la locomotora de la economía rusa –las exportaciones de materias primas− manifestaría una actividad sin precedentes. De modo que se presentaría la oportunidad de convertirnos en auténticos líderes mundiales. 

Junto a esto, el sector bancario ruso volvería al modelo soviético, donde después de la bancarrota de todo el sector, el 100% de los activos de los bancos que queden sería saneado y consolidado en 2 ó 3 bancos estatales no pertenecientes a los mercados financieros mundiales: Sberbank, Gazprombank oRosseljozbank. 

Es posible que se mantenga la Corporación Estatal Vneshekonombank [Banco de Desarrollo y Comercio Exterior] para resolver operaciones no estandarizadas. 

El presupuesto federal ruso y las empresas públicas intentarían suavizar al máximo el descenso de ingresos de la población; seguramente había nuevos puestos de trabajoy pagos en dirección a las economías familiares más modestas, tal como ya sucediera antes, en los años más difíciles económicamente hablando. 

El desembolso público, excepto las pensiones y los desembolsos de las empresas públicas se suspenderían momentáneamente, lo que permitirá conservar cierta liquidez para el primer mes. 

En general, las empresas rusas y los diferentes órganos de poder se sentirían como pez en el agua en esta catastrófica situación económica. La experiencia de una crisis tan dura como fueron las de los años 1992, 1998, 2004 y 2008 ha permitido elaborar toda una serie de normas y esquemas de trabajo útiles. 

Stanislav Mashaguin es el presidente del Fondo de Inversión ”Prsonálnie strategui”. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies