Festival de cine ruso online: Dubl dv@

Dentro del programa también está la famosa adaptación de larga duración Anna Karénina de Serguéi Soloviov. Fuente: Kinopoisk

Dentro del programa también está la famosa adaptación de larga duración Anna Karénina de Serguéi Soloviov. Fuente: Kinopoisk

El 26 se marzo se inauguró el IV festival en línea Dubl dv@. Buen cine ruso que no ha tenido gran distribución tiene otra oportunidad de encontrar espectadores. Las películas se pueden ver en internet de forma gratuita en la página d2.rg.ru

Información del festival

En el festival, que se celebra desde el 26 de marzo hasta el 12 abril, cuenta con dos programas: “Cine desconocido de Rusia. Los maestros programan” y “Animación, XXI”. Cada película podrá verse online durante 48 horas. En la programación hay largometrajes de Andréi Zviáguintsev, Alla Súrikova, Karén Shajnazárov, Valeri Todorovski, etc. El festival se inaugura con la película Expiación de Alexander Proshkin: la historia del primer Año Nuevo tras la guerra en una ciudad devastada del sur. La búsqueda de enemigos no capturados, la traición y el amor en un mundo que apenas empieza a acostumbrarse a la paz. 

“No es un festival de películas completamente actuales, aunque en la programación también las haya. En Dubldv@ estrenamos por segunda vez filmes que no han llegado a un gran número de espectadores. Algunas de ellas, a pesar de que fueron proyectadas en uno o dos cines moscovitas y en un par de las ciudades más grandes e importantes del país, no llegaron a la mayoría de los espectadores potenciales que, cada vez más, se interesan por el buen cine. 

"¡No sabíamos que en nuestro país se hicieran este tipo de películas!", esta es una frase de uno de los muchos correos electrónicos que llegaron después de los tres primeros festivales, y muestra por qué es necesario Dubl dv@. 

El festival ofrece una nueva oportunidad a las buenas películas rusas para encontrarse con los espectadores. Quizá se hayan rodado hace varios años, algunas de ellas incluso quizá la haya visto en una sala de cine de autor o de madrugada en la televisión, pero aun así han sido invisibles para la gran mayoría. 

“Aprovechando los recursos de internet, queremos hacerlas accesibles a todo el mundo”, escribe en su blog Valeri Kichin, mentor del festival, crítico de cine y columnista de RossíyskayaGazeta. 

Entre las películas antiguas que se van a proyectar en el festival está, por ejemplo, un gran éxito en cineclubs internacionales: El destierro de Andréi Zviáguintsev. 

Dentro del programa también está la famosa adaptación de larga duración Anna Karénina de Serguéi Soloviov, de actualidad tras la proyección  de Anna Karénina de Joe Wright. La película va a poder verse junto con otra obra maestra reciente de Serguéi Soloviov 2-Assa-2: ambas cintas se rodaron al mismo tiempo, en ellas participan los mismos actores y existe relación entre ambas no solo en un plano formal, sino también místico.

 

Anna Karénina

Los espectadores tendrán la posibilidad de votar por las películas que les gusten. El festival está concebido también como un sistema de retroalimentación, existe la posibilidad de enseñar a los directores lo que opinan sobre ellos los espectadores cuando, al fin, les llegan las películas.

Las películas se proyectan en ruso, El destierro y Anna Karénina tendrán subtítulos en inglés.

Programa del festival: 26 de marzo - 6 de abril

26–28 de marzo 

Expiación (Drama, 120 minutos. 2012). Director: Alexander Proshkin 

Nochevieja del año 1946. La guerra ha terminado, el enemigo extranjero ha sido derrotado, pero el enemigo interior se manifiesta en cada persona que te encuentras, incluso en tu propia madre. Expiación es una película sobre un hombre que está más allá del límite de la salvación, sobre un amor capaz de sacarlo de las profundidades de la desesperación. 

Expiación ganó el premio a la "Mejor Contribución Artística" en la edición de 2012 del Festival Internacional de Cine de Montreal. 

27–28 de marzo 

No me dejes (Melodrama, 113 minutos. 2006). Escrita y dirigida por Alla Surikova 

No me dejes es un cuento, divertido y triste a la vez, sobre la vida en la gran ciudad, en un teatro de provincias y en una familia en particular. Tras un viaje al sur, una recién casada recibe una carta de amor. ¿Cómo reacciona su celoso marido? 

La película obtuvo en premio al Mejor Director en el Festival de Gatchina y fue seleccionada para la Semana de Cine Ruso en Austria, Alemania, India y China. 

28–29 de marzo 

Sábado inocente (Drama social, 99 minutos. 2011). Escrita y dirigida por Alexander Mindadze 

Los sucesos que esta película cuenta tienen lugar el 26 de abril de 1986, el día que el desastre de Chernóbil conmocionó al mundo. El protagonista es la primera persona que se da cuenta de la catástrofe y debe enfrentarse a un grave dilema: advertir a los residentes de la ciudad o seguir las estrictas órdenes de guardar absoluto silencio sobre los "secretos de Estado". 

El film fue seleccionado para la sección de películas a concurso en el Festival Internacional de Cine de Berlín. 

29–30 de marzo 

El blanco (Drama / Ciencia Ficción, basado en una historia de Vladímir Sorokin, 158 minutos. 2010). Director: Alexánder Zeldovich 

El contexto es la próspera Rusia del no muy lejano año 2020. La lengua china se habla tanto como el ruso. Los protagonistas son lo que se define como una "élite": ricos y famosos. Sin embargo, son infelices, ya que no pueden escapar al tiempo y la vejez. Son enviados a Altái en busca del secreto de la eterna juventud, donde de un centro de investigación espacial abandonado manan fluidos milagrosos. 

La película fue seleccionada para la sección "Panorama" del Festival Internacional de Cine de Berlín. 

Proyecciones especiales (fuera de concurso) 

28-29 de marzo

Perdido en Siberia  (Drama, 140 minutos, 1991). Director: Alexander Mitta 

Película basada en una historia real. Un joven arqueólogo británico trabaja en una excavación en Irán. Unos agentes secretos soviéticos lo confunden con un espía estadounidense, lo secuestran y lo llevan a la Unión Soviética. Tras un interrogatorio con técnicas secretas, se confiesa culpable y es enviado al gulag. 

Películas a concurso 

30–31 de marzo 

Dedicado a Alexander Ostrovski, escritor teatral, en su 90º cumpleaños 

El reino oscuro (90 minutos cada parte. 2012). Guión y dirección: Oleg Babitski y Yuri Goldin 

El proyecto completo consta de cuatro películas: "Talentos y admiradores", "El bosque", "Dinero ruso" y "Esto es un asunto de familia, ya lo arreglaremos entre nosotros". El atractivo del proyecto no es simplemente la nueva y fresca presentación de estas comedias clásicas (puede que sean modernas, pero ofrecen una fascinante visión de su era), sino también la oportunidad de ver el trabajo de unos extraordinarios actores teatrales que muy pocos aficionados al cine conocen. 

31 de marzo – 1 de april 

Dedicado a Alexander Ostrovski 

Dinero ruso (110 minutos. 2006). Guión y dirección: Ígor Máslennikov 

La película es la versión cinematográfica de la comedia clásica de Alexánder Ostrovski "Lobos y ovejas". La primera parte del proyecto se llama "Dinero ruso". La segunda parte, "Sutiles sobornos", está basada en la obra "Una posición ventajosa", mientas que la tercera, "Arruinado", está basada en la obra "Esto es un asunto de familia, ya lo arreglaremos entre nosotros". La trilogía está concebida por su director como una historia real y cotidiana sobre el eterno problema ruso de las grandes deudas, los perversos acreedores y, finalmente, la trágica bancarrota. 

1–2 de abril 

2-Assa-2, Anna Karénina (72 + 120 minutos. 2008). Escrita y dirigida por Serguéi Soloviov 

Las películas de Serguéi Soloviov están concebias como "duólogos". El autor explica esta idea del siguiente modo: "En mi película 2-Assa-2, el protagonista es el director de cine Piotr Gorevoi, que está rodando una película sobre Anna Karénina, y se supone que en los créditos debería poner 'Escrita y dirigida por Piotr Gorevoi'. La protagonista es Tatiana Drubich, con Alika Aldanova en el papel de Assa. De este modo, la versión cinematográfica de Anna Karénina no es el resumen de una serie de televisión, sino algo completamente diferente: los episodios son los mismos, el reparto es igual, pero es diferente..." 

2–3 de abril 

Érase una vez en las provincias (Drama actual, 112 minutes. 2008). Escrita y dirigida por Ekaterina Shagalova 

Esta película es un fascinante intento de trasladar la acción de la obra de Tennessee Williams, "Un tranvía llamado deseo", a la Rusia de nuestros días. Una joven actriz vuelve a su hogar en una ciudad de provincias, arrastrando sus sueños rotos de un triunfo en la capital. Es acogida por su hermana, cuyo esposo es un veterano de la guerra de Chechenia. Los trapos sucios de la familia salen a la luz con humillaciones, brutalidad y, a pesar de todo, amor. 

3–4 de abril 

Pabellón nº 6(Drama, 107 minutos. 2009). Directora: Karen Shajnazórov 

El cuento de Chéjov es llevado a la pantalla por Karen Shajnazórov y Alexander Borodianski. En un hospital psiquiátrico, un médico es hechizado por el intelecto de su paciente y empieza a darse cuenta de que la verdadera locura está más allá de los muros del sanatorio. El film ha sido diseñado durante más de 20 años, con la participación de Marcello Mastroiani. Se rodó en 2009, con el asombroso talento de Vladímir Ilyin y Alexéi Vertkov. La trama de la obra de Chéjov se traslada al presente y la película arranca con entrevistas reales a pacientes en tratamiento psiquiátrico. 

4–5 de abril 

Vicio (Thriller, 125 minutes. 2007). Director: Valeri Todorovski 

"Vicio" es la historia de un hombre cuya vida se ve envuelta en la confusión y el caos. Denís es un DJ de éxito, un romántico con grandes planes y ambiciones serias. Un día, sucumbe a la tentación de hacer dinero fácil y arruina su vida. El tráfico de drogas es un negocio sangriento que no tolera la competencia... 

5–6 de abril 

El hombre que lo sabía todo (Drama / Ciencia Ficción, 106 minutes. 2009). Director: Vladímir Mirzoyev 

La película se basa en la novela de Ígor Sajnovski sobre un "joven viejo" que, tras intentar quitarse la vida, descubre que ha adquirido el misterioso don de ver el futuro. La gente comienza a perseguirlo. "En la vida moderna, la vulnerabilidad de una persona y su tendencia al victimismo se convierten en una segunda naturaleza", comenta el director sobre la metáfora subyacente. "El protagonista comienza incluso a sentir un extraño placer en estos sentimientos y se convence de que todo el mundo vive de este mismo modo".

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies