Se tienden puentes a la cooperación cinematográfica ruso- española

En el marco del primer festival de cine ruso de España se llevó a cabo, el día 19 de enero una reunión para acercar posturas de colaboración entre productores españoles y rusos.

El foro contó con la presencia de productores,  directores, estudios profesionales de grabación, y el delegado de comercio de la Federación rusa Alexéi Rubínchik, que afirmó “la importancia de que se mantenga el espíritu del pasado Año Dual y de seguir estrechando lazos culturales de respeto y solidaridad, para que no nos olvidemos unos de otros”. Prosiguió que es “importante conocer el cine de los demás para conocernos mejor, ya que el cine es un vehículo de comunicación de la cultura”.

 Alexéi Rubinchik, delegado de comercio de la Federación rusa. Fuente: Santi Pueyo

También aprovechó la ocasión el ayuntamiento de Málaga para promocionar la provincia como escenario de futuras producciones cinematográficas, explotando el privilegio del sol que vivimos los primeros días de festival (y que suele ser casi ininterrumpido durante todo el año) mientras parte del norte de España se colapsaba por lluvia y nieve. El buen tiempo hace de la provincia de Málaga un lugar perfecto para cualquier emplazamiento cinematográfico, y por tanto genera una marca, un potente elemento de distinción en el mercado del cine a nivel internacional.

Propuestas para desarrollar con productores rusos

El evento fue presentado por Puraenvidia, una de las promotoras del festival que presentó las futuras producciones españolas aspirantes a coproducción.

El nivel de las propuestas demostró ser muy alto, entre ellas cabe destacar la del productor Ángel Quirós (Mínimo Producciones). Una historia futurista que podemos enmarcar dentro del género fantástico y que se mostró con un tráiler promocional de preproducción. La intención según sus productores es que la película se ruede en localizaciones del territorio ruso.

El productor Ángel Quirós presenta el proyecto 'Xtramboli' a la audiencia, con el visionado del trailer de preproducción de fondo en la pantalla. Fuente: Santi Pueyo

Trailer de preproducción de 'Xtramboli' del director José Ramón Da Cruz

Jaime Noguera presentó un proyecto sobre la vida del almirante Kuztnietsov, que asesoró en materia naval y organizativa al gobierno de la República durante la contienda española, titulada 'Kuztnietsov: Batalla por España'.

}

Los escenarios de la película son Alicante, Madrid y Cartagena. El guión cuenta la estancia del almirante más importante de Stalin en España y quiere mostrar algunas de las luchas navales más emblemáticas de la Guerra Civil Española como es la batalla de Almería contra los navíos fascistas en la que se vio involucrada el navío Konsomol. Las disputas entre socialistas, anarquistas y comunistas se muestran en el guión de preproducción.

Cartel promocional de Kuztnietsov. Fuente: Santi Pueyo

Hubo más aportaciones desde la temática social sobre el mercado ilegal de mujeres eslavas hasta comedias livianas de ‘buen rollo’ (denominadas ‘good feeling’), hubo otras productoras que presentaron proyectos como La Nube Películas o Sanvito Transmedia.

Ciudad de la Luz (unos estudios cinematográficos de Alicante) presentó a través de su representante sus modernas instalaciones para animar a los productores a que realicen los escenarios de sus películas allí, propuesta que pareció gustar e interesar a los productores rusos por la motivación que imprimían a sus preguntas. Es en estos estudios cinematográficos donde se ha rodado la aclamada película ‘Lo imposible’ del director español Juan Antonio Ballona.

Janik Faiziev director de ‘Gambito turco’ y ‘8 de agosto’ películas que participaron en el festival habló con Rusia Hoy acerca de su película más controvertida, ‘8 de agosto’ una historia de amor maternal contextualizada en el conflicto de Osetia del Sur en el año 2008. Faiziev destacó que “ante todo ‘8 de agosto’ es una película de amor pero en un contexto de guerra, este contraste hace más eficaz la película”. “No entiendo porque ha creado controversia política, no pensé para nada en este aspecto cuando rodé la película, ni siquiera me interesaba. Mi pretensión era mostrar una película sobre el amor de una madre por su hijo en el escenario cruento de una guerra civil”, añadió.

Respecto a las posibilidades de colaboración cinematográfica Janik Faiziev destacó “la importancia de ganarle la batalla a Hollywood con nuevas ideas. Por eso siempre estamos buscando cosas nuevas. El problema es que no tenemos tanto poder económico. Estoy convencido que la única manera de avanzar es mediante la colaboración entre nosotros”

 Situación de la relación cinematográfica entre Rusia y España

Hasta el momento las productoras rusas y españolas no han hecho más que rodar en estos países. Por un lado, hay directores españoles que se aventuran a rodar en el frío invierno ruso, es el caso de Carlos Iglesias con ‘Ispansi’, y por otro hay directores rusos que vienen a rodar a España como Nikolái Lebedev con ‘Legend 17’. Pero no se puede hablar de coproducciones ruso-españolas más allá de la televisión o los anuncios publicitarios.

Los productores Ilia Neretin y Dmitri Ugolnikov de 'El Partido', plantean preguntas de aclaración durante el foro. Fuente: Santi Pueyo

Por otra parte, no hay políticas públicas ni programas especiales en España de apoyo a la coproducción en el ámbito ruso, sí existen para las coproducciones hispanoamericanas. La situación de recortes en España en el ámbito sanitario, cultural y educativo tampoco ayudan a mejorar este panorama.

Es por esta razón que el Foro de Coproducción y Distribución presentado en Marbella ofrece una oportunidad para profundizar y potenciar los vínculos entre ambas industrias. 

Parece que algo se mueve, no hay que olvidar que la industria de cine rusa es la quinta más importante del mundo y que tiene muchas ideas que ofrecer además de poder suficiente como para apoyar económicamente las futuras coproducciones con España.

Sin duda un buen inicio. Aunque el resultado final del foro nos lleva a pensar que lo más que podemos esperar por el momento es que España seguirá siendo crecientemente un lugar de rodaje para los rusos y Rusia para los españoles. Esperemos que en un futuro cercano se rompa esta relación y se encauce a hacer auténticas coproducciones en las que la participación de unos y otros sea equitativa, tanto en aportación de ideas como en desembolso económico.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies