La diferencia entre legalidad y justicia en un escándalo sexual

Fuente: ABC Action News / YouTube

Fuente: ABC Action News / YouTube

La noticia de la semana pasada según la cual la profesora de estadounidense Jennifer Fichter fue condenada a 22 años de prisión por mantener relaciones sexuales con menores ha desatado un gran revuelo en las redes sociales rusas. Los principales canales de noticias hicieron eco de la noticia y ha habido miles de comentarios, la mayoría de ellos de gente indignada. ¿Por que se ha dado esta airada reacción?

Un usuario ruso de internet lanzó una petición online para pedir la liberación inmediata de Fichter.  En pocas horas decenas de miles de personas firmaron la demanda, que pedía acabar con el "despotismo legal" en los EE UU.

Esta reacción espontánea pidiendo compasión por una mujer que ha sido acusada de pedofilia puede sorprender, sobre todo debido a la hostilidad de muchos rusos hacia la "degradación de los estándares éticos en un Occidente decadente".

La decisión del Tribunal Supremo de legalizar el matrimonio homosexual en los EE UU provocó gran cantidad de comentarios homófobos y se percibió por una parte significativa de la sociedad como una muestra de decadencia moral.

¿Por qué algo considerado tan inmoral y perverso en los EE UU, como el abuso sexual de los alumnos, ha provocado tal resistencia en Rusia?

La razón está en la peculiar distinción que hacen los rusos entre las nociones de 'legalidad' y 'justicia'. Dicho brevemente, no todo lo que es legal es justo, ni todo lo que es justo es legal. Esta noción se basa en el duro pasado del país.

Por ejemplo, la represión política durante la época soviética se hacia dentro del marco de la legalidad. Los centenares de miles de personas que fueron injustamente sentenciados a muerte o a trabajar en un campo de trabajo eran perseguidos según artículos concretos del Código Penal.

Más recientemente, la razón por la que la gran mayoría de los rusos apoyaron la entrada en prisión de Mijaíl Jodorkovski no era porque estuviera de acuerdo con la ley, sino porque se veía como algo justo. Jodorkovski se percibe como un avaricioso oligarca de los años 90. La privatización de lo público y la rápida acumulación de riqueza por parte de unos pocos ocurrida tras la caída de la URSS podía ser legal sobre el papel, pero se consideraba como algo injusto para la gran mayoría de los rusos.

Hay otro ejemplo que habla de esta dicotomía entre 'legalidad' y 'justicia'. La reciente adhesión de Crimea. En Occidente se hablar de la anexión ilegal de un territorio que pertenece a un estado vecino, sin embargo si en Rusia ha tenido un amplio apoyo en diferentes estratos sociales es precisamente porque la opinión pública lo percibe como el restablecimiento de la 'justicia histórica'.

La idea es que Crimea se entregó de manera injusta a Ucrania por parte de Jrsuchov en 1954, de modo que tiene que ser devuelta, no porque haya una ley para ello sino porque haciéndolo se adecua a lo que, aún vagamente, es justo.

Putin ha hecho repetidas llamadas a la 'justicia' en sus esfuerzos por crear un nuevo sistema de relaciones internacional. La idea de un 'orden mundial justo' aparece en numerosas ocasiones en las declaraciones de Rusia sobre política internacional, mientras que la noción de 'legalidad' aparece menos. Putin sigue el dicho ruso que dice: "la ley es como un timón, va allí donde se gira". Sin embargo, la justicia es algo absoluto, algo que se siente y no está necesariamente escrito.

La indignación provocada por el caso de Jennifer Fichter es otro ejemplo de separación entre legalidad y justicia. La visión en Rusia es que, aunque la mujer no obrase bien, las víctimas fueron partícipes de los placeres y entonces, también tienen que asumir la responsabilidad. La distinción entre niños y adultos se pierde en la gran mayoría de comentarios. Después de todo, la ley puede ser ambigua, pero la justicia nunca lo es.

Serguéi Radchenko es miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington y profesor en la Universidad de  Aberystwyth en Galés.

¿Quiere recibir la información más destacada sobre Rusia en su correo electrónico? Suscríbase a nuestros boletines semanales y reciba cada viernes el material más interesante.

Publicado originalmente en inglés en The Moscow Times.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies