Desde el 1 de enero los ciudadanos rusos tienen que pagar por todo aquello que no forme parte de los programas básicos del Seguro Médico Obligatorio. Fuente: Kommersant
Las inversiones del Estado en sanidad durante el año 2013 descenderán, si lo comparamos con el año pasado, un 8,7%, y para el año 2015 lo habrán hecho un 17,8%.
El descenso de la inversión en el sistema de salud viene provocado por la redistribución general de las inversiones a favor de otras partidas como defensa y seguridad. Por ejemplo, las inversiones en la defensa nacional crecerán un 25% durante 2013.
La nueva legislación, que ha entrado en vigor el 1 de enero, fija la cantidad financiable en el marco de la prestación gratuita de asistencia médica para el año 2013. La media del país es de 9032,5 rublos (casi 300 dólares) . En Moscú este indicador alcanza los 22.120 rublos (unos 730 dólares).
Desde el 1 de enero los ciudadanos rusos tienen que pagar por todo aquello que no forme parte de los programas básicos del Seguro Médico Obligatorio (OMS por sus siglas en ruso), incluyendo la solicitud por libre para acudir a un especialista.
Por ejemplo, habrá que pagar por usar medicamentos que no entren en la lista de imprescindibles y esenciales. Cierto es que la ley estipula que si dichos preparados son indispensables para la vida o si el enfermo tiene intolerancia a otros preparados, se le tendrán que proporcionar gratuitamente.
También será obligatorio pagar el servicio de urgencias si cuando se acude a él no se lleva encima la póliza del OMS. Claro que en los casos extremos no se dejará morir al paciente.
“Si fuera necesaria la prestación de servicios médicos adicionales para eliminar las amenazas a la vida del usuario, los servicios médicos se dispensarán sin recaudación alguna”, reza la ley. En estos casos los médicos tendrán que demostrar que, al prestar sus servicios de forma gratuita, estaban salvando la vida de una persona.
Por una salida de ambulancia, la cantidad financiada a expensas del Seguro Médico Obligatorio es de 1.435 rublos (47 dólares). Por eso al paciente “sin póliza” se le extenderá como mínimo una factura por esa cantidad.
La cuestión es si basta con los medios del OMS para compensar totalmente los gastos de los tratamientos en los centros médicos. En Moscú el ayuntamiento asegura que los recursos son suficientes.
En 2013, el coste del programa territorial para garantizar de forma pública la asistencia médica gratuita en Moscú aumentará respecto al año pasado en un 9%.
Dentro del programa básico del OMS habrá una mayor cobertura financiera para los procesos de reproducción asistida, lo que, en opinión del director del Departamento de Salud Pública Gueorgui Golujov, ayudará a aumentar los índices de natalidad en Moscú.
Por otro lado, la anunciada venta sin receta de medicamentos en supermercados de momento no va a producirse.
El Ministerio de Sanidad se ha manifestado en contra de esta medida, al ser de la opinión de que la venta sin receta de medicamentos en los comercios aumenta el riesgo de comercialización de productos de mala calidad, falsos y adulterados, y también puede conducir a un aumento descontrolado de los precios.
Artículo abreviado. El original fue publicado en ruso en Gazeta.ru
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: