El leopardo de las nieves en Kirguistán. Fuente: AP
El Año de la Protección del Medio Ambiente
El Año de la Historia cede el relevo al Año de la Protección del Medio Ambiente en el que Rusia planea un gran número de eventos internacionales. En febrero en San Petersburgo se celebrará el congreso de estados de la Región Báltica sobre la preservación de la ecología del Báltico. En la primera mitad del año en Moscú se celebrará un congreso a nivel ruso de defensa de los bosques.
El Ministerio de Educación y Ciencia, junto con el Servicio Hidrometeorológico Ruso, organizará en julio y agosto expediciones marítimas con el objetivo de estudiar y preservar el medio ambiente en el mar Báltico, el mar de Bárents, el mar Blanco y el mar de Kara.
En los edificios ocupados por los órganos ejecutivos federales se propone introducir un sistema de recogida selectiva de residuos y se creará una línea directa llamada "teléfono verde" al que los ciudadanos podrán remitir preguntas y quejas sobre ecología y protección del medio ambiente.
El último evento programado será una asamblea de ecologistas que recogerá los resultados del año y definirá los planes para el futuro.
Rusia sin Kioto
Por decisión de los miembros del Protocolo de Kioto el 1 de enero de 2013 comienza una segunda etapa del acuerdo, aunque no para Rusia. La Federación Rusa, junto con Japón y Nueva Zelanda, ha rechazado los nuevos compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero según dicta el protocolo hasta 2020.
No obstante, Rusia, a diferencia de Canadá, no ha salido del acuerdo de forma oficial. Además, según han declarado en repetidas ocasiones los representantes de la delegación rusa en las negociaciones en la ONU, la Federación Rusa seguirá cumpliendo con las normas sobre informes anuales de los volúmenes de emisión.
El rechazo de la Federación Rusa del programa Kioto 2, sin embargo, cierra la puerta a los proyectos de realización conjunta que desde 2010 ya suman más de 150, con un volumen total de reducción de las emisiones de unos 380 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.
Todo según los planes
Dos semanas antes de terminar 2012 el gobierno aprobó un plan de acción para estructurar la política estatal en el ámbito del desarrollo ecológico de la Federación Rusa hasta 2030.
El Ministerio de Medio Ambiente debe preparar en 2013 proyectos de ley que ratifiquen el convenio de Aarhus y el convenio de Espoo, así como un proyecto de ley sobre auditoría ecológica.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente presentará el año que viene un informe sobre la armonización de la legislación en el marco del proceso de adhesión de Rusia a la OCDE, así como sus propuestas sobre la "actualización de actos normativos legales y otro tipo de actos que garanticen la solución de las tareas en el ámbito del desarrollo ecológico" del país.
Mercurio a escala mundial
El año 2013 promete al mundo un nuevo acuerdo ecológico internacional: el de reducción del uso del mercurio en la industria, así como la eliminación de la contaminación de mercurio acumulado.
Según señala este ministerio ruso, por ahora las negociaciones son "muy complejas y tensas", sobre todo debido a los distintos niveles de desarrollo de los países y a la enorme dificultad que supone el cese gradual de la utilización del mercurio. La próxima ronda de negociaciones se celebrará en enero en Ginebra.
Protestas contra el níquel
Uno de los principales protagonistas del año que comienza en el plano ecológico podría ser el distrito Novojoperski de la región de Vorónezh, cuyos habitantes se están manifestando en contra de la explotación de unos yacimientos de níquel.
La perforación exploratoria está prevista para antes del 25 de enero. Los ciudadanos de esta región han participado durante todo el 2012 en actividades de protesta masiva y a finales de diciembre iniciaron la celebración de un referéndum. Sus impulsores aseguran que la explotación de los yacimientos supone una amenaza para la vega del río Jopior y para toda la cuenca de Azov, y las pérdidas de la agricultura de la región serán extremadamente excesivas en comparación con las ganancias de las minas de cobre y níquel.
"Luz verde" a las energías renovables
El gobierno de la Federación Rusa aprobó a comienzos de octubre de 2012 una serie de medidas para estimular el desarrollo de las energías renovables. Muchos participantes del mercado consideran que estas medidas podrían sacar del punto muerto al desarrollo de las energías renovables en Rusia, una energía que según los planes del gobierno de 2009 debe garantizar a finales de la década el 4,5% del volumen total de la energía eléctrica producida en el país.
No obstante, según el Ministerio de Energía, en 2010 este índice rondaba el 0,9%, con lo que muchos expertos anuncian que este plan ya ha fracasado en la práctica y seguramente el desarrollo de las energías limpias en Rusia no comenzará hasta finales de la década de 2020.
La cumbre del oso polar
En otoño Rusia podría ser anfitriona de una cumbre o foro internacional sobre cuestiones de preservación del oso polar, cuya existencia se encuentra en peligro debido al cambio climático, según considera el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ígor Chestin.
"El año que viene se cumplirán 40 años del Acuerdo Internacional del Oso Blanco y la ceremonia se celebrará en Rusia. "De las personas que encargadas de tomar la decisión depende que esta cumbre sea o no de alto nivel", opina Chestin.
El leopardo de las nieves en Kirguistán
En otoño Kirguistán podría celebrar la cumbre internacional de preservación en libertad de los leopardos de las nieves, una especie que figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Este foro podría celebrarse junto al encuentro de la Organización de Cooperación de Shanghái, ya que diez de los 12 países en los que habitan leopardos de las nieves son miembros u observadores de esta organización.
La ecología de Gazprom
Gazprom cambiará el combustible de los automóviles de sus filiales a gas natural e instalará paneles solares en las instalaciones de extracción y transporte de gas con el fin de conseguir electricidad para satisfacer sus necesidades.
La compañía promete además plantar más de 100.000 árboles, así como llevar a cabo la limpieza de escombros y el acondicionamiento de más de 2.000 hectáreas de territorio costero, forestal y urbano.
Por su parte, los ecologistas instan a la compañía a "hacer un regalo de importancia mundial" en 2013 rehusando la instalación del gasoducto a China a través de la meseta de Ukok, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco llamado "Montañas Doradas de Altái". También hay protestas por el trayecto del gaseoducto Nord Stream, que une Rusia con Alemania, por su paso por una reserva de focas.
Artículo publicado en RIA Novosti.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: