¿Quedan rusos en el deporte español?

Dennis Cheryshev, 21 años, canterano del Real Madrid. Fuente: rfs.ru

Dennis Cheryshev, 21 años, canterano del Real Madrid. Fuente: rfs.ru

24 rusos pasaron por la Primera División del fútbol español en los años 90. Hoy no encontramos ninguno entre los más de 400 jugadores de la liga. Tampoco en Italia, Alemania o Francia. Los tiempos han cambiado. Los deportistas profesionales rusos han dejado de emigrar. La bonanza económica de su país y la crisis en la Europa mediterránea han invertido el sentido de la migración.

Los pocos rusos que quedan en el deporte profesional español son en su mayoría hijos de deportistas que pasaron por España en los 90. Es el caso de Dennis Cheryshev, 21 años, canterano del Real Madrid e hijo de Dmitri Cheryshev, que jugase cinco años en el Sporting de Gijón. “Mi padre me ha ayudado mucho, con buenos consejos. Sin él no hubiera llegado a donde estoy ahora”, explica Dennis a Rusia Hoy.

Aunque milita en el filial, Real Madrid Castilla, realizó parte de la pretemporada con el primer equipo, convirtiéndose en el primer ruso en la historia que debuta con la camiseta blanca. Además lo hizo marcando un gol en un amistoso ante el Oviedo: “Esperaba tener algunos minutos y creo que los aproveché bien. No se debuta todos los días con el primer equipo del Madrid, fue algo muy especial”.  

Tras varios años como referente de la selección rusa sub-21, el pasado 14 de noviembre Dennis cumplió uno de sus sueños: debutar con la absoluta. El seleccionador, el italiano Fabio Capello, le hizo jugar los últimos 10 minutos de un encuentro amistoso ante Estados Unidos.

Sobre su futuro profesional, Denis explica: “No me planteo jugar en un club ruso, solamente en España, fútbol europeo. Si puede ser en el Madrid, mejor, pero tampoco vería como un paso atrás salir del club. Jugar en Primera División es el sueño de cualquier canterano joven. Por ahora estoy contento en el Castilla”. 

Aunque nacido en Rusia, Denis vive en España desde los cinco años, así que habla un castellano perfecto: “En casa de los Cheryshev se habla ruso, para no olvidarlo. Pero sólo paso por Rusia cuando juego con la selección, nada más”. Hijos de jugadores son también dos de los tres rusos que militan en la liga ASOBAL de balonmano. Alexander Tioumentsev y Yaroslav Kisselev, en el Naturhouse La Rioja y el Helvetia Anastasuna, respectivamente. 

Ambos nacieron en territorio ruso pero se mudaron siguiendo la carrera de sus padres, Andréi y  Oleg. Y echaron raíces, tanto, que ambos juegan con pasaporte español. El tercer ruso en la liga ASOBAL es el lateral Danil Chernov, cuarta temporada ya, actualmente en el Fuertiberia Puerto Sagunto.

El baloncesto español acogió en los años 90 a importantes jugadores rusos: Babkov, Mijailov, Fetissov, Tikhonenko, Belostenny o Bazarevich.  Hoy sólo quedan dos compatriotas, incluida la única mujer de la lista: la joven alero moscovita

Adriana Voronina. 

Fuente: Fuente CB Islas Canarias

A comienzos de octubre se incorporó al Caja de Canarias, equipo de primera división y una de las canteras más prolíficas del baloncesto femenino en España. “Emigrar era necesario para seguir creciendo como jugadora. Siempre me gustó Canarias, así que cuando me enteré de que había un equipo allí, no lo dudé”, explica Voronina a Rusia Hoy, quien se perdió las primeras semanas de competición por problemas burocráticos. 

Ariadna es también hija de un deportista de élite, Viacheslav Voronin, oro mundial de salto de altura en 1999, por delante del mismísimo Javier Sotomayor. “Mi familia guarda un grato recuerdo de España, pues mi padre se proclamó campeón en Sevilla.

Él ha sido siempre un ejemplo para mí, me ha inculcado valores como la persistencia, la determinación y la paciencia. Sin su pasión por el salto, nunca me hubiese enamorado del deporte. Pero ni mi madre ni él me han presionado nunca, he tenido la libertad de elegir y hacer lo que me gusta”.

Mudarse sola y con 17 años de Moscú a Canarias es lógicamente un cambio de vida importante: “Recuerdo de hablar por teléfono con mis padres a mediados de octubre, una de mis primeras semanas en España. Me dijeron que en Rusia estaban cayendo las primeras nieves del año. Yo en Canarias había pasado el fin de semana en la playa”, nos cuenta Ariadna, que además de ruso, habla inglés fluido y está tomando clases de castellano. 

Sobre el baloncesto, explica: “En España se juega más rápido y menos físico. La relación entrenador-jugador se construye desde el respeto”.

Nuestro último protagonista es Yaroslav Korolev, ala-pívot del Lagun Aro de San Sebastián. “Los deportistas rusos están eligiendo quedarse y jugar para equipos de casa, especialmente ahora, con las crisis económica en Europa. Mi caso es diferente, me encanta jugar en España”, explica Korolev a Rusia Hoy. 

El moscovita, que jugase dos temporadas en la NBA, trata de recuperar su mejor nivel tras perderse un año completo por una grave lesión de rodilla. “El baloncesto en España tiene más trascendencia que en Rusia. 

La atmósfera en el pabellón es muy diferente, cada partido es como un gran concierto”. Korolev eligió seguir en el baloncesto español a pesar de los problemas por impagos que vivió en su anterior equipo, el CB Granada, desaparecido en mayo. “Lógicamente, era motivo de comentario entre los compañeros en el vestuario.

Somos profesionales y nos preocupa, no es una situación agradable. Pero también sabíamos que no éramos el único equipo de la competición con problemas en los pagos”, recuerda el jugador, que se expresa en un castellano fluido, dado que durante su infancia vivió cuatro años en Costa Rica.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies