Presentan en la ONU un plan para el control de internet

La propuesta impulsada por Rusia y China en la conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Dubái es apoyada por otros siete países. Fuente: AFP / Eastnews

La propuesta impulsada por Rusia y China en la conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Dubái es apoyada por otros siete países. Fuente: AFP / Eastnews

Las propuestas de Rusia para fortalecer el control de las autoridades sobre internet han recibido el apoyo de siete países, entre los cuales se encuentran China y Arabia Saudí. Las autoridades de EE UU, que se oponen a estas iniciativas, están convencidas de que se trata de un intento de echar por tierra las negociaciones constructivas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU.

La coalición de ocho países, que incluye Rusia y China, ha presentado a la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU un paquete de propuestas para reforzar el control del internet. Los emprendedores de estas enmiendas al mecanismo existente, según los datos de Bloomberg, anunciaron sus intenciones en la conferencia World Conference on International Communications (WCIT) en Dubái, de la semana pasada.

Según su iniciativa, los gobiernos de cada país podrían tener el derecho de regular el acceso a las páginas web, así como de acaparar, confiscar y distribuir las direcciones IP y los dominios.

Según Google en 42 países del mundo existe una censura de materiales en red. Diferentes gobiernos han adoptado en los dos últimos años  19 nuevas leyes que limitan la libertad de expresión en internet.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU establece unas recomendaciones para los gobiernos en cuanto a políticas de telecomunicaciones y radio, es decir, las normas de intercambio internacional en el tráfico.

Desde 1988 el control de distribución de nombres de dominio y direcciones IP lo realiza la organización internacional sin fines de lucro ICANN (Internet Corporation for Assigned Names), creada con la participación del gobierno de EE UU. Si se acepta la propuesta de Rusia y China, ICANN perderá la autoridad absoluta en la regulación de la red.

“Los estados participantes deben tener el derecho soberano para realizar e implementar políticas estatales, además de internacionales, de administración del internet y de regulación del segmento nacional de internet, así como para asignar organizaciones nacionales que concedan el acceso a internet y controlen el tráfico”, decía el texto en el portal de WCITLeaks.

Las propuestas principales son dos, según explicó el ministro de comunicaciones Nikolái Nikifórov. La primera consiste en definir los nuevos conceptos como 'red de internet', 'tráfico de internet', “acceso a la red', 'infraestructura básica de red', 'segmento nacional de red', etc.; y la segunda,  acordar un enfoque de común acuerdo para garantizar la seguridad del funcionamiento de la red.

“Los puntos esenciales son aquellos relacionados con la seguridad de las telecomunicaciones internacionales: la prevención y la lucha contra el spam, las estafas en la red, el abuso en el uso de recursos de numeración, denominación, dirección e identificación”, concretó el ministro.

Además de Rusia y China, apoyaron esta toma de medidas Argelia, Irak, Baréin, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Sudán.

No la han refrendado Alemania, Estados Unidos, la República Checa, Suecia y Australia. Los representantes de estos países alegan que la cuestión del control sobre el internet no se planteo en el Foro de Dubái.

Pero el representante de Arabia Saudí insistió en que se consulte esta propuesta en la conferencia. “Es inadmisible que una parte de la conferencia obtenga todo lo que quiere mientras que otros se ven obligados a hacer concesiones”, dijo.

Estados Unidos rechazará cualquier intento de obtener el control de internet, según ha declarado un representante de la Casa Blanca. Expresó además su descontento con el hecho de que los países que están haciendo lobby para instaurar estas medidas “impongan sus propuestas”.

“La delegación de EE UU quiere expresar su preocupación frente a los constantes intentos de algunas delegaciones de esta conferencia de imponer propuestas sobre  internet que no pertenecen a las competencias de la conferencia”, dijo el jefe de la delegación estadounidense, Terry Cramer, según Bloomberg.

“Estados Unidos seguirá dialogando con otras delegaciones a pesar de los intentos de echar por tierra las negociaciones”.

Tras la aparición en internet de la información sobre el documento que Rusia y China estaban preparando, Google comenzó una recogida de firmas por el libre acceso a internet. Google ha unido sus fuerzas con Microsoft, News Corporation, Verizon Communications y AT&T.

Las compañías han defendido su postura y han criticado el mecanismo de trabajo de la UIT: solo los órganos gubernamentales tienen derecho a voto en esta unión, mientras que los ingenieros, las compañías y los civiles, que desarrollan y utilizan  internet, no pueden incidir en la toma de decisiones.

Según Vint Cerf, director ejecutivo de Google, solo los países con un régimen autoritario necesitan controlar el internet. “Si eres un país autoritario, internet supone una amenaza. Es el motor de la democracia más fuerte que se haya inventado”. 

Artículo publicado originalmente en ruso en Gazeta.ru.  

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies