Putin pronuncia el discurso anual ante la Duma

Tras cuatro años de ausencia, vuelve a dirigirse a los parlamentarios. Habló acerca de la “democracia rusa”, fundamentada en principios universales pero con una tradición propia. Fuente: Reuters / Vostock-Photo

Tras cuatro años de ausencia, vuelve a dirigirse a los parlamentarios. Habló acerca de la “democracia rusa”, fundamentada en principios universales pero con una tradición propia. Fuente: Reuters / Vostock-Photo

Después del intermedio de cuatro años, el presidente de Rusia Vladimir Putin, ha vuelto a aparecer en público tras su vuelta al sillón presidencial, para leer su mensaje anual al parlamento ruso. Los analistas han destacado que por primera vez la alocución presidencial no tenía una idea conductora única, sino que había en su lugar una listas de medidas secundarias. De acuerdo con la Constitución, el presidente de Rusia se dirige a la cámara federal una vez al año para comentar las posteriores reformas legislativas.

Putin eligió el 12 de diciembre, día en el se celebraba el 20 aniversario de la Constitución rusa. El jefe del Estado siguió la tradición establecida por Dmitri Medvédev y pronunció su alocución en la sala de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin.

Al inicio del discurso de casi hora y media de duración, Putin señaló lo inevitable de los cambios mundiales y la nueva distribución de la influencia mundial, recalcando que los primeros que quedarán excluidos serán los países que no sepan mantener sus recursos intelectuales.

“Con la nueva distribución de las fuerzas económicas, civilizadoras y militares de fondo, Rusia debería ser un país soberano e influyente”, recalcó. El crecimiento demográfico y el desarrollo cultural deberían ayudar particularmente en este proceso.

Putin solicitó que se impulse el desarrollo de un procedimiento más rápido para la obtención de la nacionalidad para los rusos en el extranjero o para las personas que hablen ruso, hijos de los emigrantes soviéticos y de la Rusia Imperial.

Una condición fundamental para esto será la renuncia a la nacionalidad que tengan en ese momento.

Posteriormente, el jefe del Comité de la Duma para legislación, Pavel Krasheninnikov, afirmó que será obligatoria la renuncia a la doble nacionalidad en favor de la rusa. Al mismo tiempo, se endurecerán las penas para los inmigrantes irregulares. 

El Presidente instó a que se prohíba en el 2015 la entrada en Rusia con identificación nacional de otros países (actualmente está permitido para los ciudadanos de la CEI), y que sea obligatorio enseñar el pasaporte en la frontera.

Las normas simplificadas de ingreso y estancia seguirán vigentes dentro de la Comunidad Económica Euroasiática y el Espacio Económico Único (en esta organización además de Rusia están Bielorrusia y Kazajstán). Putin prometió apoyar, también económicamente, a las escuelas rusas en el extranjero.

El líder ruso también reflexionó sobre la "democracia rusa" que se fundamenta sobre principios universales, pero que tiene sus propias tradiciones de autogobierno y no está condicionada por modelos externos.

También hizo un llamamiento a mejorar la competencia política. En particular, a poner fin a cualquier injerencia extranjera en los procesos políticos internos.

"Un político que recibe dinero del exterior por su actividad y sirve por lo tanto a intereses que no son los nacionales, no puede ser un político en la Federación Rusa", declaró el Presidente.

Putin no habló directamente sobre los múltiples actos de protesta que se repiten por todo el país, aunque dijo que solo puede existir un diálogo civilizado con quien expone sus exigencias de forma civilizada y de acuerdo con la ley.

Además, prometió que todos los partidos (en Rusia hay actualmente 47) tendrán igual acceso a los medios de comunicación y no solo durante las campañas electorales. Apoyó la idea de volver a celebrar las elecciones a la Duma con un sistema mixto de listas de partidos y circunscripciones electorales. Este método se suspendió en 2007.

Desde entonces la Duma se ha elegido dos veces, únicamente mediante listas de partidos. A comienzos de este año, el entonces presidente, Dmitri Medvédev propuso dividir el país en 225 unidades territoriales eliminando la parte federal de la lista de candidatos.

Putin propuso valorar la posibilidad de volver a unas elecciones por bloques políticos, solución que se ha sopesado más de una vez en círculos políticos y de expertos debido a la aparición de un gran número de partidos "pequeños", incapaces de entrar por sí mismos en el parlamento. 

En cuanto a la lucha contra la corrupción,  el Presidente apoyó la presentación en la Duma de un proyecto de ley que obligue a los funcionarios rusos y a sus familiares cercanos a informar sobre sus cuentas, acciones y títulos en el extranjero.

En caso contrario se les exigirán responsabilidades penales.  En opinión de Putin, los inmuebles en el extranjero deberían declararse así como la procedencia del dinero con los que se adquirieron. La ley afectaría al Presidente, su administración, al Primer Ministro y a los miembros del gobierno y del parlamento.

Putin fue crítico con la costumbre de los empresarios rusos de no cerrar contratos importantes dentro de la jurisdicción rusa sino en paraísos fiscales. Encomendó al gobierno la tarea de desarrollar un complejo de medidas para la prohibición de dicha práctica en aras de obtener mayor transparencia.

Al mismo tiempo, requirió que a partir de la primera mitad de 2013 se introdujera un impuesto al lujo que incluyera los inmuebles de lujo y automóviles de gama alta.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies