Los países emergentes consolidan su posición gracias a su economía, lo que repercutirá en su papel en los asuntos globales. Fuente: AP
El crecimiento estable de las economías BRICS repercutirá sobre su papel en los asuntos globales. Establecidos en 2008, a raíz de un informe muy bien publicitado del economista de Goldman Sachs, Jim O'Neill, los poderes con mayor potencial de los cuatro continentes ostentan un PIB que casi iguala el de Estados Unidos. Su desarrollo a grandes zancadas ampliará el debate y las perspectivas de una estructura cooperativa multipolar en la escena internacional en los próximos años.
O'Neill señaló el pasado 4 de diciembre que la trayectoria de crecimiento de los países BRIC permanecería intacta.
Estima que en 2012 estos países registrarán un crecimiento del 6,1%, que aumentará hasta el 6,9% en 2013. Según O'Neill, “esperamos que todos los países del BRIC obtengan mejores resultados en 2013 que en 2012. A nivel colectivo, suponemos que los BRIC crecerán en un 6,9%, a partir de un probable 6,1% en 2012”.
El crecimiento de los países emergentes sería mayor que el de la economía global. De acuerdo con el economista, “se prevé un crecimiento global del 3,6% para 2013, y del 4,1% para 2014”.
Alrededor de 3.000 millones de personas viven en los cinco países de los BRICS. Su PIB combinado asciende a unos 13,7 billones de dólares, y las reservas extranjeras, a unos 4 billones de dólares. Y estas cifras crecerán en los próximos años.
El economista de Goldman Sachs no se sorprenderá si, a nivel colectivo, la economía de estos países sobrepasa la economía de Estados Unidos en 2014.
La previsión de un crecimiento económico estable de los BRICS por parte de un reconocido economista que pertenece a una reconocida entidad económica de los EE UU tiene un fuerte impacto, o como mínimo un 'contra-impacto', sobre aquellos analistas que se precipitaron a predecir el día del juicio final para la economía de la agrupación tras una crisis financiera.
De modo similar, hay otra tendencia que se considera crucial. Siguiendo las conclusiones de Goldman Sachs, los inversores en la Bolsa de Nueva York prefieren apostar por las acciones de los BRICS que por las norteamericanas.
Según el analista de negocio, Joe Weisenthal, “uno de los grandes temas en 2012 ha sido la victoria de la publicidad de los EE UU frente a la publicidad extranjera. Ahora, en Goldman ven como esta tendencia se revierte. Añade, además, que no se trata sólo del famoso banco de inversión sino que muchas otras agencias lo corroboran.
Una de las principales críticas en los últimos meses ha sido la ausencia de una institución financiera común, como por ejemplo un banco, que sirviera para fomentar el crecimiento de estos países.
Aunque en la cumbre de los BRICS en Nueva Dehli se plantase esta idea, y se habló también de crear un fondo común de unos 240.000 millones de dólares, todavía no se han dado resultados concretos.
Aunque, hay una buena noticia en este sentido. Durante la la última semana de noviembre el viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Marius Fransman, desveló que en la próxima cumbre, el banco para el desarrollo será probablemente una realidad.
El próximo encuentro será en Durban, Sudáfrica, en marzo de 2013. Muy probablemente, la cumbre anunciará la constitución y entrada en funcionamiento del banco como fondo común de recursos para ayudar en el proceso de desarrollo dentro y fuera de estos países.
Por ejemplo, el comercio de Sudáfrica con otros miembros del grupo se duplicó entre los años 2005 y 2010, pasando de 9.200 millones de dólares a 20.400 millones.
Además, el comercio mutuo entre los países africanos y otros miembros de la agrupación habrá alcanzado, con toda probabilidad, un tercio del comercio total del continente en 2015.
Fransman también desveló a los medios de comunicación que su país planea crear un think-tank para reforzar las relaciones de Sudáfrica con otros miembros del grupo, y para el beneficio mutuo.
Hay que hacer hincapié en que, aunque los BRICS fueron concebidos como un grupo que representaba a las economías en alza, de manera gradual han emergido como defensores de la necesidad de una diversificación en la toma de decisiones globales.
Este grupo ha hecho un llamamiento a la reforma de instituciones internacionales como las Naciones Unidas, y en especial, el Consejo de Seguridad de la ONU, y de las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Argumentan que pretenden una evolución hacia un 'orden mundial imparcial y justo'.
La cumbre de Nueva Delhi de este año reiteró este enfoque multilateral de los problemas globales.
La balanza del poder ya no tiene su eje sobre un centro en particular. El despertar de los BRICS y su creciente músculo económico, a pesar de la crisis financiera global, ha convertido al grupo en uno de los mayores centros de poder.
Esta agrupación de países ya ha hecho sentir su importancia en la política global. Y, lo más importante: la influencia de sus miembros en otros organismos vitales como el G20, y en foros regionales como las OCS (Grupo de Shangái), ha realzado su papel como grupo.
Los datos acerca de su estable crecimiento económico se añaden a otra tendencia, la de que el poder para la toma de decisiones a nivel global está cambiando de manos.
La agrupación, con la inclusión de Sudáfrica en 2010, ha emergido como un polo alternativo de poder global. Existen diferencias entre sus miembros, como las disputas territoriales entre India y China, pero las diferencias políticas se han quedado en el asiento de atrás en el proceso de incrementar la cooperación económica. O, dicho de otra manera: la diplomacia económica ha prevalido por encima de las diferencias políticas.
Con su creciente influencia económica y el incremento de sus niveles de conciencia sobre el hecho de que una guerra ya no es válida como mecanismo para resolver diferencias, la agrupación ha ganado importancia en la política internacional de manera significativa.
El Dr. Debidatta Aurobinda Mahapatra es un comentarista indio. Sus áreas de interés incluyen las relaciones India-Rusia, la paz y los conflictos, y los aspectos estratégicos de la política euroasiática.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: