“Rusia y España: dos socios perfectamente compatibles”

Entrevista a José Ignacio Carbajal Gárate, embajador de España en Moscú. Fuente: Ruslan Sujushin

Entrevista a José Ignacio Carbajal Gárate, embajador de España en Moscú. Fuente: Ruslan Sujushin

El turismo, las relaciones económicas, la situación del español en Rusia... repasamos los aspectos más actuales de las relaciones bilaterales con el embajador José Ignacio Carbajal Gárate.

¿Cómo valora el actual estado de las relaciones bilaterales entre España y Rusia a nivel político y económico?

Cuando un responsable político ruso estaba haciendo esta valoración me dijo que las relaciones eran inmejorables. Espero que no sea así, porque en este caso no se necesitaría el papel de los embajadores.

Pero sí que en el plano político las relaciones entre nuestros países son excelentes y muy difíciles de mejorar.

¿Y en el plano económico?

Me parece que esta excelencia de las relaciones en el plano político no se traslada desgraciadamente al plano económico. No es culpa de los rusos.

Probablemente es más bien culpa de los españoles: quizás no hayamos prestado a este país toda la importancia que se le debería prestar, como lo hacemos con algunos de nuestros socios europeos.

Yo creo que es una de las labores más importantes que puede hacer un embajador aquí: tratar de atraer las inversiones españoles a Rusia y las rusas a España.

Hay una intención por parte del gobierno español de conceder el permiso de residencia a los extranjeros que compran inmuebles en España por valor de 160.000 euros, ¿qué opina de esta medida?

Es una de las medidas que se están estudiando y como tal la lanzó el secretario de Comercio, a mí me parece que es una iniciativa muy interesante y animaría a que saliera adelante.

La ventaja de fijar una cantidad determinada, como proyecta hacer el Ministerio de Economía (comprando una casa por encima de 160.000 euros) me parece que contribuiría a resolver un problema que hemos creado en España en los últimos 10-20 años, que es el de la burbuja inmobiliaria. En España hay unas 800.000 casas sin vender.

Y, por otra parte, superaríamos el problema de los visados para los ciudadanos rusos que tuvieran un apartamento en España. No entiendo las críticas que se han producido en España respecto a esta iniciativa.

Hay otros países europeos que ya han iniciado esta legislación con muy buenos resultados y espero que salga adelante.

¿Cree que la supresión de los visados entre la UE y Rusia en un futuro próximo es posible?

Creo que no sólo es posible, sino que es altamente deseable.  Hace tres semanas celebramos aquí la concesión de más de un millón de visados al año a los turistas rusos.

Cuando tenemos ya una cifra de un millón de visados, no tiene sentido mantener la barrera del visado. El visado es un instrumento para tratar de hacer frente a una posible inmigración que se pueda producir o bien es una medida seguridad. Ninguna de esas dos razones son aplicables al caso de Rusia.

Estamos viendo con mucho interés todos los intentos que se están haciendo por parte de la UE para facilitar la concesión de visados. Pero España está a la vanguardia de todos, nos gustaría ir más allá, nos gustaría simplemente suprimir el visado y dar muchas más facilidades a los visitantes rusos.

Nuestros grandes competidores en el mercado turístico en este momento son Egipto y Turquía, que no imponen visado, y la diferencia se nota: hay 3 millones de rusos que van al año a Turquía y 2 millones y pico que van a Egipto.

Además, calculamos que el crecimiento de los turistas rusos podría ser de entre un 20% y un 30%. Podríamos alcanzar la cuota de 2 millones de visitantes para el año 2014.

No hay sistema administrativo que aguante la concesión de 2 millones de visados. Queremos que nuestros socios europeos comprendan las razones no sólo de España sino también de otros países europeos frente a las ideas de otros socios que no están interesados en llegar a la supresión de visados.

España está situada a la vanguardia de la creación de infraestructuras de transporte, ¿cree usted que Rusia puede ser un buen mercado para estas infraestructuras?

Es el argumento que mantengo con todas las empresas constructoras españolas. De las diez compañías de construcción más importantes del mundo, cinco son españolas.

Porque en los últimos 30 años, España ha cambiado absolutamente todas sus infraestructuras, es lo que nos ha permitido crear las compañías que, me atrevería a decir, están a la vanguardia del mundo.

Por la embajada han pasado ya empresas constructoras como OHL, FCC que tienen proyectos en Rusia y que quieren trabajar en este país. OHL, por ejemplo, tiene proyecto de construcción de un ferrocarril en los Urales por valor de 1.900 millones de dólares.

Teniendo en cuenta que ahora mismo hay un proceso migratorio de los jóvenes españoles,   ¿opina que Rusia podría ser un buen país de acogida para estos jóvenes?

Sí, podría serlo. Existe la dificultad del idioma pero yo animaría a los jóvenes españoles a superarla. He encontrado aquí a personas que en uno o dos años han conseguido tener un nivel del idioma presentable y para mí personalmente, envidiable.

Hay un dinamismo y una vitalidad extraordinaria en Moscú. Todo esto debe resultar muy atractivo para los jóvenes.

¿Cree que en la sociedad española todavía subsisten ciertos prejuicios, estereotipos sobre Rusia de la época de la Guerra Fría? ¿O en España se ve a Rusia de otra forma?

España fue un país neutral durante ambas guerras mundiales, y los prejuicios que existen no han penetrado en España al igual que en otros países que participaron en la guerra.

Lo que sí existe en España es el recuerdo de una especial sensibilidad rusa hacia los refugiados españoles, “los niños de la guerra” que han sido recibidos y tratados con una extraordinaria simpatía por las autoridades rusas.

Me da la impresión que entre los rusos y españoles nos vemos con una simpatía mutua al revés de lo que nos ha pasado con otros países europeos.

¿Cuál es su visión de la nueva Rusia del siglo XXI?     

Es un país con el que tenemos que contar. La UE necesita a Rusia y me atrevería a decir que Rusia también necesita a la UE. Somos dos socios perfectamente compatibles.

¿Cómo valora el crecimiento del idioma español en Rusia?

En Rusia se habla español pero tendría que decir que el nivel de enseñanza todavía no ha alcanzado el nivel que le corresponde.

Ante el actual panorama internacional donde Asia está emergiendo como potencia económica, ¿le parece que Rusia podría ser el puente entre la UE y Asia?

Creo que sí. Además, Rusia tiene la enorme ventaja de tener este fantástico ferrocarril transiberiano por el que muchas de las mercancías se transportan dando la vuelta la mundo, y podrían utilizar este tren para entrar en el resto de Europa.

Además, con la ventaja de que gran parte de los ferrocarriles de Europa Oriental tienen el ancho de vía similar al ruso. Por cierto, tanto Rusia como España tienen un ancho de vía mayor que el de Europa Occidental.

Al igual que España desempeña un cierto papel del puente entre Europa y América Latina, Rusia puede desempeñar el mismo papel entre Asia y Europa. Y además tiene una sensibilidad especial con los pueblos asiáticos que estuvieron integrados en la URSS, ha convivido con ellos durante siglos, y yo creo que esta experiencia es útil para el resto de los europeos.

¿Hay algún asunto que represente un escollo en las relaciones bilaterales y que requiera una negociación inmediata?

Sinceramente, no. En ocasiones puede resultar hasta útil encontrar algún tipo de escollo, pero no he sido capaz de descubrirlo aunque quizás me encantaría encontrarlo para poderlo superar. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies