Película rusa homenajea a un piloto español

Andréi Baturin, productor de la película. Fuente: Kinopoisk.ru

Andréi Baturin, productor de la película. Fuente: Kinopoisk.ru

El largometraje dirigido por Alexander Tsatsúev y producido por AST Films (Rusia) se basa en hechos reales. Relata las aventuras del valeroso piloto español, José María Bravo Fernández, que se formó en la URSS y llegó a convertirse en uno de los mejores pilotos. Derribó hasta 23 aviones enemigos durante la Guerra Civil española y luchó después en las filas del Ejército Rojo contra la Alemania nazi. Además, fue el único extranjero al que permitieron acompañar a Stalin en la Conferencia de Teherán, lo que lo elevó a la altura de casi un héroe en aquella época.

El film narra los años en los que el piloto español vivió en la Unión Soviética, donde vivió un romance con su traductora, Masha, en los duros años de la Segunda Guerra Mundial, su huida a España y el posterior regreso a la Rusia moderna, con su nieto José, mecánico aéreo, que continuará el legado de su abuelo en la actualidad.

 

Andréi Baturin, productor de la película ofreció una entrevista en exclusiva a Rusia Hoy.

  

¿Cómo surgió la idea de hacer una película sobre un piloto español que se convirtió en héroe de la URSS?

Bueno, en realidad no fue héroe de la URSS, fue condecorado con la medalla Zhúkov, pero en internet dicen que es héroe de la URSS y de España; en realidad es un héroe, independientemente del punto de vista, es un héroe de la humanidad. No tiene una medalla concreta de héroe aunque fue condecorado en Rusia y en España.

Encontré un libro del propio José María, titulado Seis doble, donde el piloto español describía como había luchado en la Segunda Guerra Mundial. Yo soy compositor de formación y cuando fui de gira a Madrid decidí conocerle. Juntos comenzamos a trabajar en un guión en el que él participó de forma activa.

Escenas de la película.

Fuente: Kinopoisk.ru

Por desgracia murió hace 3 años  y tuvimos que terminar el guión sin él. Era un hombre increíble. Decía que tenía alma rusa y que aunque fuera español estaba dispuesto a dar la vida por Rusia. Era un auténtico patriota ruso.

¿Tiene pensado rodar más películas con temática bélica?

Considero que es necesario rodar películas de guerra porque es parte de nuestra historia, una historia que no hay que olvidar aunque los tiempos y las generaciones cambien. Creo que hay cosas que tienden a desaparecer, pero nuestra gran victoria y la hazaña de nuestro pueblo no debe olvidarse jamás. Hay que rodar este tipo de películas y las debería ver todo el mundo: desde los más pequeños a los más grandes, para que esta hazaña quede eternizada para siempre.

A raíz de esto me surge una pregunta paralela. Últimamente el gobierno ha dedicado mucha energía a apoyar las "películas patrióta". En su opinión, ¿es 'El Español' un ejemplo de este tipo de cine?

 Sí, lo es. Tuvimos apoyo financiero del Ministerio de Cultura ruso. Además, se trata de la primera película ruso-española, ya que también nos ayudaron los españoles. Como dije antes, 'fuimos todos a una' y decidimos mostrar este tema porque esta página de la guerra no es muy conocida.

Personalmente, no sabía que estos aviadores hubieses existido. Pero después de leer este libro de él leí muchos otros sobre el tema y me quedó claro que había habido muchos aviadores españoles, que también lucharon, que eran fascistas. Y esto es algo muy serio en la historia de la gran guerra patria y, por eso, sin duda, el gobierno debería apoyar y está apoyando películas de este género, gracias a Dios.

¿Se proyectará la película fuera de Rusia?

Sí, sí, la película se estrenará en el extranjero. Por lo que sé, TVE esá interesada en la película. El estreno se hará primero en Moscú y en Madrid será más tarde. Si alguien quiere proyectarla en otros países de habla hispana, nos encantará mostrarles la hazaña de nuestro pueblo y de los españoles.

¿Hasta que punto cree que puede un espectador no-ruso entender la película?

Creo que la película es comprensible. Por supuesto, entiendo que hay algunos matices políticos en cuanto al gobierno de Franco... El caso es que José María murió antes de que termináramos el guión. Después de lo cual la parte española dejó de apoyarnos financieramente.

Y nosotros, cuando todavía no habíamos empezado a rodar, comenzamos a cambiar algunas cosas. Y por eso, en lo que respecta a Franco, hemos intentado ser neutrales. No decimos que fuera malo o bueno, tan solo tenemos una situación vital donde un español resulta estar en el bando franquista y otro no. Al primero le va peor, pero no damos ninguna característica concreta de Franco, por eso pienso que esta historia es de la humanidad y las historias de la humanidad son comprensibles en cualquier lugar del mundo.

¿Les resultó difícil distribuir la película?

Sí, fue complicado y soy consciente de que no va a tener una gran recaudación, porque las nuevas generaciones no van a ver películas de guerra.

Pero es una pena...

  

Sí, una pena. Porque es una cuestión educativa, es más es una cuestión de historia. Y hay que conocer estas páginas de la historia. Pero espero que la gente vaya a verla y que la película cumpla su papel educativo e histórico.

¿Por qué eligieron al actor Vladímir Panchik para el papel de José María?

Tiene una personalidad poco común. Como productor nunca lo había visto antes en el cine y lo elegí por el hecho de que no eran "caras conocidas", todavía no había aparecido en ninguna serie. Ahora enciendes la tele y no sabes si en la pantalla está Zhukov o Chkalov.   O cualquier otro por el estilo. Nos gustó porque era un rostro poco común y no estaba "quemado" en la pantalla. Resultó ser un actor con talento.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies