El Ejecutivo de Andrius Kubilius, el primero
en la historia desde la independencia del país de la Unión Soviética que
concluye su mandato de cuatro años, logró frenar la recesión tras dos
años de profunda crisis.
De hecho, la economía lituana creció
un 5,8 por ciento en 2011, el mayor indicador de los Veintisiete, y un 3
por ciento en el primer semestre.
No obstante, esto no es
suficiente para los habitantes de este país, miembro de la Unión Europea
desde 2004, que están hartos de vivir una economía de guerra, con bajos
salarios y altos impuestos.
El desempleo ronda el 13 por
ciento y uno de cada cinco lituanos vive por debajo del umbral de la
pobreza, por lo que muchos habitantes de este país de mayoría católica
se han visto obligados a emigrar.
Según las encuestas, el
descontento con Kubilius es muy alto y menos de un 8 por ciento de los
votantes está dispuesto a apoyar a su partido, Unión por la Patria (UP).
Mientras, los liberales, sus aliados, a duras penas accederían al
arco parlamentario, para lo que es necesario superar el 5 por ciento de
votos.
Poco importa que la presidenta y antigua comisaria
europea, Dalia Grybauskaite, alabara este mismo jueves la gestión
gubernamental durante una reunión con Kubilius.
En su opinión,
la capacidad del Gobierno de llegar a acuerdos en tiempos difíciles ha
garantizado la estabilidad económica, financiera y política del país.
Grybauskaite incluso describió como "histórica" la labor del actual Ejecutivo por evitar "la catástrofe financiera" en 2009.
Sea como sea, los socialdemócratas, cuyo líder es Alguirdas
Butkiavicius, lideran todas las encuestas con entre un 16 y un 17 por
ciento.
Butkiavicius, miembro del Partido Comunista de la
Unión Soviética durante la 'Perestroika' (1985-88), fue ministro de
Finanzas (2004-05) y de Transporte (2006-08) durante el Gobierno
socialdemócrata.
"Si al poder llegan los socialdemócratas la
política económica se suavizará, como ha ocurrido en Francia", asegura
el politólogo Alguis Krupavicius.
En caso de victoria, los
socialdemócratas han acordado pactar con el Partido del Trabajo (PT),
segundo en las encuestas con un 15 por ciento de apoyo.
Esa
coalición es la más natural, ya que ambas formaciones defienden ideas de
izquierda, aunque en el pasado han tenido dificultades para ponerse de
acuerdo en la gestión de la economía.
Butkiavicius ya ha
advertido de que en caso de que asuma la jefatura del Gobierno podría
retrasar la entrada en la Eurozona, que Kubilius tenía prevista para
2014.
A ese hipotético pacto se sumaría probablemente también
Orden y Justicia, partido encabezado por el expresidente Rolandas
Paksas, y que figura en tercer lugar en los sondeos con cerca del 10 por
ciento.
Las encuestas demuestran que el descontento popular
está dirigido más contra Kubilius que contra su partido, ya que otra
dirigente conservadora, Irena Degutene, es una de las preferidas por los
lituanos para el cargo de primer ministro.
Una de las llaves
de la gobernabilidad podrían tenerlo los partidos minoritarios, como la
formación "La Vía de la Valentía", fundado recientemente y que defiende
un ideario abiertamente populista.
El domingo más de 2,5
millones de lituanos están llamados a las urnas para elegir al Seima
(Legislativo) que está formado por 141 diputados, de los que 70 se
eligen por listas de partidos y el resto por circunscripciones.
Coincidiendo con las elecciones, los lituanos podrán votar en un
referéndum consultivo sobre la construcción en Lituania de una central
nuclear (Visaguinas), que sustituirá a la de Ignalina, clausurada de
acuerdo con la UE hace dos años.
Lo más probable es que el
plebiscito sea declarado nulo, ya que en dos consultas anteriores
similares la participación no rebasó el 50 por ciento exigido por la
ley.
Según los expertos, independientemente del referéndum el
próximo Gobierno podría dar el visto bueno al proyecto conjunto con
Letonia y Estonia, crucial para reducir su dependencia energética de
Rusia.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: