Lukoil (60 por ciento) y la japonesa Inpex
(40 por ciento) se adjudicaron el proyecto en mayo y firmaron un
contrato preliminar con Bagdad en julio, pero estaban a la espera de la
aprobación del Gobierno iraquí de la licencia para explorar, explotar y
extraer crudo del campo.
La petrolera rusa asegura que el
proyecto es de vital importancia, ya que el citado yacimiento es uno de
los más prometedores del país árabes en cuanto a reservas de crudo.
En virtud del contrato, el consorcio ruso-japonés se compromete a
explorar el campo durante cinco años con una prórroga de dos años, plazo
que se transformaría en 20 años si se confirma el hallazgo de reservas
comerciales.
En caso de que el bloque 10 contenga las reservas
necesarias para rentabilizar su explotación, el consorcio se compromete
a invertir un mínimo de 100 millones de dólares en el proyecto.
En el campo situado en el sur del país y que tiene 5.500 kilómetros
cuadrados de superficie, el barril de crudo será vendido por 5,99
dólares.
Este anuncio coincide con la visita del primer
ministro iraquí, Nuri al Maliki, que abordó hoy la cooperación
económica, militar y humanitaria con su colega ruso, Dmitri Medvédev.
Lukoil ya explota a poco más de cien kilómetros el yacimiento de
Qurna-2, uno de los más grandes de Irak, cuyos derechos había perdido
con el derrocamiento de Sadam Husein en 2003 y recuperó en 2009 tras
arduas negociaciones.
Irak revocó automáticamente todos los
contratos firmados con el antiguo régimen, decisión que perjudicó mucho a
Rusia, que era uno de los pocos países que mantenía una relación
privilegiada con el régimen de Sadam, lo que no era bien visto por las
nuevas autoridades iraquíes apoyadas por Estados Unidos.
Esto
llevó a la congelación en 2003 de los lucrativos contratos suscritos por
las petroleras rusas, víctimas de la negativa de Rusia a respaldar la
guerra en Irak en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En 2008, el presidente ruso, Vladímir Putin, defendió el retorno de las
petroleras rusas a Irak en un mensaje enviado a Maliki, tras lo que
condonó casi la totalidad de la deuda iraquí.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana