Argentina presenta en Moscú sus proyectos energéticos

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, Julio de Vido, Juan de Vido visitó Moscú el pasado día 1 de octubre, donde dio una conferencia en la que explicó el proyecto del futuro complejo energético que va a aprovechar el caudal del río Santa Cruz para abastecer energéticamente a la Argentina desde la zona más austral de la Patagonia. La conferencia contó con la presencia del ministro de energía de la Federación Rusa Alexánder Novak, además de empresas e inversores rusos del ámbito energético y tecnológico.

La visita a Rusia es fruto de una gira que ha llevado al ministro argentino por otros países, como Brasil o China (pertenecientes al grupo de los BRICS) para recabar apoyos económicos con el fin de realizar de este proyecto de gran envergadura.

 

Las futuras presas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic fueron presentadas al inicio de la conferencia por el Secretario de Obras Públicas, Ingeniero José López, que explicó ante los empresarios e inversores rusos el proceso de construcción que se tiene planeado llevar a cabo.

 

Apostar por la energía renovable

 

El río Santa cruz está emplazado en un vasto sistema hidrológico formado por el río La Leona y el lago Viedma. Es el tercer río con mayor caudal del país.  Su longitud total es de 385 km. En el kilómetro 185 se ubicará la presa Jorge Cepernic, y en el 250 estará localizada la presa Néstor Kirchner.

 

“La situación espacial de las presas no va a afectar a ningún asentamiento de población”, según explicó el Secretario de Obras Públicas de la Argentina, José López.

 

El objetivo que se propone el gobierno argentino es reducir el uso de la energía térmica a la mitad y apostar por energías renovables como pueden ser la hidroeléctrica, eólica o solar. La potencia total de las presas que se pretende que llegue a alcanzar será de 1.740 MW (megawatt).

 

La estructura de financiación que se oferta al inversor ruso está formada por un 30% obligatorio de capital argentino y permite la inversión libre de hasta un 70% con un mínimo de participación del 50%, tal y como declaró el ministro argentino Juan de Vido a Rusia Hoy. 

 

En cualquier caso el aporte a la financiación no puede superar los 4.898 millones de dólares que es el coste total de la construcción del complejo.

 

Fomentar la cooperación económica bilateral

 

La participación de la industria rusa en el desarrollo energético argentino no es un fenómeno nuevo, se han desarrollado varios proyectos conjuntos tanto en el sector de la industria nuclear con la empresa rusa Rosatom como en el sector hidroeléctrico con Rushydro.

 

Se espera proyectar para el futuro la exploración de yacimientos de gas y petróleo con la participación rusa de la empresa Gazprom. El ministro ruso de energía Alexánder Novak recalcó la importancia del sector energético para la Federación Rusa, algo que hace que el país cuente con una gran experiencia en este campo que se ofreció a la Argentina para la mejora y el aprovechamiento de sus recursos energéticos.  

También quiso reafirmar que la colaboración en materia de tecnología energética mejorará todavía más el marco de cooperación bilateral que llevan años desarrollando. 

 

El ministro Juan de Vido tiene planeado reunirse con la corporación estatal Rosatom donde tratarán temas relacionados con la planificación de una cuarta y una quinta central nuclear en la Argentina, según recalcó para Rusia Hoy el ministro Juan de Vido.

 

La presentación terminó con un diálogo con empresarios rusos que formularon sus preguntas al ministro acerca de la inversión en el proyecto. Algunos delegados empresariales mostraron interés y ofrecieron la posibilidad de colaborar con otras inversiones y negocios empresariales en el país. Hubieron delegaciones empresariales de todo tipo relacionadas con las energías pero también con la nanotecnología, uno de cuyos delegados mostró especial interés en ingresar en el mercado argentino.

 

Un referente nuclear y energético en la región

 

Los datos macroeconómicos, tomando como referencia el año 2003, muestran como la Argentina ha experimentado un notable desarrollo económico. Esta evolución favorable demanda una creciente cantidad de energía. La búsqueda y aprovechamiento de todo tipo de recursos en los que no sólo se incluyen las energías renovables (hidráulica, solar y eólica) sino también la nuclear con fines pacíficos, forma parte de esta evolución lógica.

 

En este contexto, encuentros y acercamientos a potencias energéticas mundiales como pueden ser Rusia, Brasil o China -países que forman parte de la gira de solicitud de colaboración económica-ayudan al país en su camino de convertirse también en el continente sudamericano en una referencia de desarrollo energético en América del Sur. Esto, a su vez, podría servir de ejemplo para otros países del Hemisferio Sur.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies