Hay una gran cantidad de tesoros que se puede encontrar en Rusia. Fuente: Gettyimages/ Fotobank
Unos esconden y otros buscan, y el dinero no siempre es el único factor importante. Los buscadores de tesoros se sumergen en un romance histórico: sueñan con encontrar algún día uno de esos famosos tesoros que se llevan buscando decenas de años.
A continuación, la primera entrega
de un listado de los tesoros perdidos más famosos en Rusia y sus
historias. Quién sabe, quizá haya un cofre de oro esperándonos en
algún sitio...
1. El maletín de oro
En realidad, el maletín al que los cazatesoros llaman 'de oro' era negro y pasó a llamarse 'carga nº 15'. 70 monedas de plata pónticas y de los Bosporus, genovesas, bizantinas, monedas turcas, medallas, placas de oro, joyas antiguas y muchos otros tesoros de los siglos III al V, encontrados en tumbas góticas, fueron cedidas al museo histórico-arqueológico de Kerchensk en 1926. Todo esto se perdió hace 50 años en una intervención alemana en Crimea. En 1982, historiadores e investigadores descubrieron que el maletín fue llevado al poblado cosaco Spokoinaya y cayó en manos de los partisanos. Todo esto ocurrió cuanto el distrito estaba completamente rodeado por los nazis; se cree que ellos conocían la existencia de tan valiosa carga pero no fueron capaces de dar con ella.
En la actualidad, de vez en cuando algunos cazatesoros hacen visitas al lugar. Buscan en las montañas y en los alrededores del poblado donde tiempo atrás se encontraban los partisanos, pero todavía sin resultados.
Qué buscar: 719 objetos antiguos de oro y plata cuyo peso total alcanza los 80 kg.
Dónde buscar: Distrito Otradnenski de la región de Krasnodarsk, stanitsa Spokoinaya.
Ver mapa más grande |
2. El tesoro del Banco de
Smolensk
Durante las primeras semanas de la II Guerra Mundial, las riquezas de los bancos fueron rescatadas por los habitantes de Smolensk en el último momento, justo antes de que entrasen las tropas de Hitler en la región. También se sabe que a principios de agosto de 1941 se enviaron ocho camiones dirección a Viazma (a unos 170 kms al este, en dirección a Moscú), pero, al llegar al cruce de Soloviovsk hubo un tiroteo y sólo 5 camiones llegaron al pueblo más cercano de Otnosovo. El destino del resto se desconoce (Viazma, a 20 km al este, estaba prácticamente invadida por los alemanes).
A pesar de que no se sabe nada sobre los camiones, es posible suponer que éstos transportaban las riquezas pertenecientes al banco de Smolensk. Se cree que las personas encargadas de los camiones, viendo que estaban rodeados y que sería imposible poner a salvo todos los bienes y demás objetos de valor, decidieron quemar los billetes y enterrar el oro y la plata. La principal prueba de esta historia reside en que después de la guerra, en Otnosovo se utilizaban monedas de plata del año 1924 que habían dejado de circular hacía tiempo. No obstante, se desconoce el lugar del yacimiento.
Qué buscar: monedas de plata del siglo XX y lingotes de oro.
Dónde buscar: Región de Smolensk, pueblo de Otnosovo.
Ver mapa más grande |
3. El oro de Kolchak
El oro de Kolchak es una de las búsquedas más populares entre los cazadores de tesoros en la actualidad; por eso, no sorprende que existan varias versiones y lecturas diferentes. Seguramente, los únicos datos que se conocen son los que hacen referencia al año 1918, en Omsk, cuando el almirante Alexánder Vasílevich Kolchak fue proclamado Jefe Supremo del Estado Ruso, recibiendo al mismo tiempo gran parte del oro de Kazán (el oro había sido evacuado a ese estado debido a la I Guerra Mundial), por lo que se convirtió en un competidor para los bolcheviques. Tras la comprobación llevada a cabo por un departamento de la Banca Estatal de Omsk, la cantidad total de oro fue valorada en 650 millones de rublos. En 1921, después la derrota de Kolchak, el oro fue devuelto al Estado, pero la cantidad de lingotes había disminuido hasta los 400 millones.
Se desconoce el destino de los más de 250 millones de rublos de oro imperiales. Según el soldado estonio Karl Pukkor, que sirvió en el ejército de Kolchak, el oro debía haber sido descargado en el estación Taiga, cerca de Kéremov y enterrarse allí. A principios del año 1941, la NKVD trajo a Pukkor de Estonia para que ayudase a los investigadores en sus expediciones en Siberia, pero, a pesar de llevar a cabo numerosas excavaciones, no hubo descubrimiento alguno.
Qué buscar: lingotes de oro.
Dónde buscar: Omsk, región de Omsk, óblast de Kémerov, aldea Taiga.
Ver mapa más grande |
4. El botín de Lionka Panteléev
El ladrón peterburgués Lionka Panteléev saltó a la fama después de que en 1922 organizase la única fuga con éxito de la historia de la prisión de Kresti. Una vez fuera de la cárcel, hizo del robo su forma de vida e intentó salir al extranjero. En el trascurso de dos meses llevó a cabo cerca de 35 robos a mano armada con homicidio. A sus víctimas les robaba dinero, cadenas, pulseras, pendientes, anillos y otros pequeños objetos de valor. Sin embargo, no consiguió salir del país. La noche del 12 de febrero los detectives dieron con Lionka y le dispararon al intentar detenerle. No obstante, el botín acumulado por Panteleev no apareció. Al menos, esta es la versión en la que creen los buscadores de tesoros de San Petersburgo que continúan buscando en los túneles subterráneos de la ciudad. De vez en cuando se encuentran con armas y demás artilugios que escondieron allí los criminales, pero el 'gran premio' todavía no ha sido descubierto.
Qué buscar: monedas de oro y joyas.
Dónde buscar: San Petersburgo, sótanos del monasterio de Alexánder Nevski, catacumbas Ligovskie y túneles del centro de la ciudad.
Ver mapa más grande |
5. El oro del 'Variaguin'
El buque de pasajeros 'Variaguin', al mando del capitán Ovchinnikov y propiedad del comerciante Alexéi Semiónovich Variaguin, naufragó en la bahía de Ussuri el 7 de octubre de 1906. La embarcación se hundió casi instantáneamente y sólo 15 personas lograron salvar su vida, entre ellos el capitán.
Más tarde, el abogado de Variaguin pidió al gobernador local bajo 'circunstancias excepcionales' que se le compensase por la pérdida de 60.000 rublos de oro que transportaba la embarcación, además de “otra carga especialmente valiosa”. El gobernador negó la compensación al comerciante. Sin embargo, en 1913 el propio capitán tomó la iniciativa para llevar a cabo una expedición de rescate. El lugar en el que yacía el barco fue descubierto, pero para que la expedición tuviese éxito se necesitaba más dinero y esfuerzo. Al principio pospusieron una nueva expedición por las tormentas, después empezó la I Guerra Mundial y, más tarde, la Revolución. Por esta razón, después de la fracasada expedición del capitán Ovchinnikov no ha habido más intentos por desenterrar el 'Varyaguin'.
Qué buscar: monedas de oro
Dónde buscar: Vladivostok, bahía de Ussuri, entre la señal de las Tres Piedras, la ciudad de Vargli y la bahía de Suhodol.
Ver mapa más grande |
6. Las riquezas del conde
Rostopchin
Durante la guerra de 1812, la finca Voronovo, a 37 kilómetros de Moscú, pertenecía al general-gobernador de Moscú, el conde Rostopchin. En aquel momento, Rostopchin supo hacer de aquel lugar una villa tan excepcional que sus contemporáneos llegaron a llamarla “la pequeña Versalles”. De las capitales europeas se trajeron estatuas de mármol, jarrones antiguos y obras de arte. Cuando se decidió entregar Moscú a las tropas napoleónicas, Rostopchin, como protesta, prendió fuego deliberadamente a su finca, con todas las riquezas que en ella se encontraban. Sin embargo, los contemporáneos del general hacen hincapié en el extraño comportamiento de éste durante los últimos días de la defensa: Rostopchin, a pesar de su conocida hospitalidad no invitó a nadie de su personal a su villa. Resulta sospechoso el hecho de que no intentase siquiera enviar algo de valor a sus trabajadores y campesinos. Después del incendio habían desaparecido objetos que no podrían haberse quemado, como, por ejemplo, las estatuas de mármol.
Finalmente, en 1983 los restauradores descubrieron en el territorio de la finca un largo túnel subterráneo de una altura de dos metros. No obstante, no pudieron inspeccionar apenas el lugar ya que las bóvedas se encontraban bastante deterioradas y rellenaron el túnel con tierra para evitar 'accidentes indeseados'. De este modo, no cabe duda de la existencia de túneles subterráneos en Voronovo, pero todavía no se han llevado a cabo exploraciones en profundidad.
Qué buscar: porcelana, plata, bronce, cuadros y joyas.
Dónde buscar: Sanatorio 'Voronovo', kilómetro 61 de la carretera Staro-Kaluzhski, a 37 km de la MKAD.
Ver mapa más grande; |
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: