Perú sale al cosmos

El presidente de Rusia Vladímir Putin y el presidente de Perú Ollanta Humala están hablando durante la cumbre APEC. Fuente: Reuters / VostockPhoto.

El presidente de Rusia Vladímir Putin y el presidente de Perú Ollanta Humala están hablando durante la cumbre APEC. Fuente: Reuters / VostockPhoto.

Las relaciones entre Rusia y Perú en el ámbito de la cooperación cientifico-tecnológica han pasado a un nuevo nivel. A finales de agosto en la conferencia "Perú-Rusia: Desarrollo Satelital 2012", que tuvo lugar en Lima, se comunicó que en diciembre de 2014 se iba a lanzar un satélite espacial de sondeo a distancia de la tierra, en una órbita a una altura de 300 kilómetros.

El satélite que se llamará Radioscaf-3, es un proyecto conjunto del la Universidad Nacional de Ingenieria (UNI) de Perú y la Yugozapadni Gosudarstvenni Universitet (YuZGU) Rusia. En la conferencia se presentaron las maquetas del satélite que se desarrollará completamente en el Centro Tecnológico de Información y Comunicación NIU.

El satélite de aluminio y titanio que está destinado a la observación de la Tierra, tiene un peso de unos 50 kilogramos, será capaz de transmitir datos y fotografías de alta definición en tiempo real. Las pruebas previas al lanzamiento del Radioscaf-3 están siendo preparadas por 50 ingenieros peruanos.

Actualmente se están instalando en el Radioscaf-3 un 'relleno' de telemetría y diferentes sensores. Está previsto que los tres modelos de vuelo se entreguen en 2013. En cuanto a las fechas de lanzamiento, que se realizará a bordo del MKS, todavía no están definidas. Según los especialistas, puede ser entre un mes y cuatro desde el momento de la entrega del satélite.

Está planeado transmita a la tierra fotografías de los lugares más vulnerables para las catástrofes naturales y tectónicas en el territorio peruano, lo que permitirá a los servicios nacionales del país tomar las medidas adecuadas para la prevención y resolución de desastres.

Actualmente en la Universidad Estatal de Yugozapad estudian 30 ciudadanos peruanos.

El director del departamento de astronautas, Serguéi Volkov, que también estuvo presente en la delegación rusa en la conferencia de Lima, declaró que la participación de la parte rusa en el proyecto está enfocada a facilitar a Perú en todo lo posible su 'salida' al cosmos. Su colega Mijáil Kornienko declaró que Rusia ayuda a evitar posibles errores, no solo en la elaboración del satélite sino en el posterior trabajo práctico.

Rusia también tiene acuerdos en el campo de la investigación espacial también con Nicaragua. En 2008 se firmó un memorando entre Roskosmos y el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones durante la visita oficial del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a Rusia. Los dos países acordaron cooperar en el estudio del espacio y el desarrollo del sistema GLONASS en Nicaragua. Sin embargo, el país centroamericano no dispone de infraestructura ni de especialistas. Por eso, los expertos consideran se habla de la participación nicaragüense en  proyectos espaciales rusos, en concreto en el lanzamiento de satélites.

Sin embargo ya se puede felicitar a Perú por su debut 'espacial'. El minisatélite Chaski-1 (que traducido del quechua significa 'mensajero') fue desarrollado por los especialistas de la UNI en estrecha colaboración con la agencia federal espacial rusa en YuZGU. Este aparato en miniatura tiene un peso total de 1 kilogramo, está equipado con dos cámaras además de una de infrarrojos, está listo para ser lanzado y espera su turno para ser puesto en órbita a finales de este año.

En los últimos años el número de peruanos que estudian en Rusia ha crecido así como el número de científicos que van a Rusia para realizar sus investigaciones. Como declaró la directora del departamento de microciencia de Rusia Elena Nosachevskaya, el aumento del número de acuerdos entre universidades técnicas de Rusia y Perú, así como la realización de proyectos conjuntos para el lanzamiento de satélites, no solo permitirá la aceleración del desarrollo del sector de las telecomunicaciones, sino que fortalecerá las relaciones bilaterales

Nosachevskaya también afirmó que se espera que se firmen más acuerdos de formación deperuanos en Rusia con el fin de que apliquen los conocimientos adquiridos en su país.

Como comentó a Rusia Hoy, Nikolái Frolov, director del Centro para el trabajo con países iberoamericanos de la Yugozapadni Gosudarstvenni Universitet, la Universidad colabora con muchos países de América latina: Perú, Ecuador, Cuba, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Argentina, Chile. Y en todos los países hay acuerdos con universidades locales. Sin embargo el proyecto 'espacial' de la YuZGU solo existe con la Universidad Nacional de Ingeniería.

La conferencia celebrada en Lima tuvo como tema principal el desarrollo satelital, que es  importante para Perú. Esta peculiar 'señal' al mundo nos dice que el país ya está preparado para la conquista del espacio. Hoy en día muchos países de Latinoamérica están desarrollando activamente sus programas espaciales y la industria aérea. La demanda de tecnología científica en la región es tremendamente alta. Todo esto ayudará al futuro desarrollo de la cooperación cientifico-técnológica de Rusia con los países de América latina en las ciencias aplicadas y en la alta tecnología.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies