Los presidentes de Amárica Latina. Fuente: Reuters, Vostock Photo
Rusia tiene que recuperar el tiempo perdido y algunos analistas incluso pronostican una nueva 'época dorada' de cooperación con Latinoamérica. Se mantienen relaciones diplomáticas con los 33 países de la región y con 18 de ellos hay firmados acuerdos sobre nuevos principios de cooperación.
En palabras del director del Instituto de Latinoamérica RAN, Vladímir Davidov, esta intensidad del diálogo está relacionada con el hecho de que las autoridades rusas se han dado cuenta del significado estratégico de la región, mientras que durante mucho tiempo la iniciativa provenía de América Latina, y Moscú no reaccionaba con demasiado entusiasmo.
Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, señala la cercanía en los puntos de vista sobre problemas clave a nivel internacional como un factor que ha favorecido el acercamiento de Rusia a Latinoamérica: "Nosotros y nuestros socios latinoamericanos somos aliados naturales en asuntos como la necesidad de asegurarnos la supremacía del derecho internacional, el afianzamiento de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos internacionales y el papel central de la ONU, la búsqueda de respuestas colectivas a los retos de la actualidad".
Se hace necesario hablar sobre Brasil, con quien Rusia colabora dentro de los BRICS, donde se encuentran también India, China y Sudáfrica. El negociador ruso para los BRICS, el embajador especial, Vadím Lukov calificó la coalición como una “alianza de reformadores", teniendo en mente los objetivos comunes para la reorganización de las principales instituciones internacionales, principalmente financieras y económicas.
Entre 2000 y 2012, los Presidentes de Rusia han visitado seis veces la región de América Latina y los ministros de Asuntos Exteriores más de diez. A su vez, solo en 2009 estuvieron en Rusia los jefes de Estado de Bolivia, Brasil, Venezuela, Cuba, Chile y Ecuador. En todos estos años se han firmado más de 200 documentos que abarcan los más diversos aspectos de la cooperación.
La experiencia de la cooperación empresarial demuestra que la economía de Rusia y la de la mayoría de países de Latinoamérica son mutuamente complementarias. Aunque, por otro lado, la materialización concreta se enfrenta con no pocas dificultades.
En primer lugar, el comercio ruso en Latinoamérica todavía es poco conocido. En segundo, en la región hay una dura competencia por parte de las empresas occidentales y chinas. Además, se observa una tendencia hacia la simplificación de la estructura de la exportación rusa. Durante mucho tiempo la base de las exportaciones a la región consistía en artículos relacionados con los semifabricados, abonos minerales, laminados de acero, artículos de papel y cartón.
Cooperación a nivel tecnológico
Por último, el sistema de saldo recíproco y la cooperación cientifico-técnica siguen siendo bajos. Precisamente cuando el sector de alta tecnología puede convertirse en el motor de una fructífera colaboración.
En relación con esto, Moscú y las capitales latinoamericanas confían en la llamada alianza tecnológica. Con Brasil, por ejemplo, debería surgir con fuerza en el ámbito aeronaútico espacial. Más aún cuando las partes, ya en 2006, firmaron un Acuerdo para la mutua protección de tecnología relacionada con la cooperación en la exploración y utilización del espacio con fines pacíficos.
Haz click para aumentar
Brasil ocupa el primer lugar en el intercambio comercial con Rusia en la región. En los últimos once años el comercio con este país se ha multiplicado por más de diez, aunque el número de productos sigue siendo limitado. Con el fin de dar un nuevo impulso a la cooperación entre ambos países se han desarrollado mecanismos de intercambio monetario utilizando las divisas nacionales. Y en una perspectiva más cercana, tienen intención de abandonar el dólar como medio de pago universal.
El acercamiento entre Rusia y Argentina
En 2010 se cumplieron 125 años de relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina. Ese fue el motivo de la visita de Dmitri Medvédev a Argentina en 2010, la primera en la historia de un máximo dirigente ruso a este país, lo que tuvo un significado simbólico. Pero lo más importante de la visita fue la parte empresarial. Las conversaciones con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la firma de documentos definieron las tendencias de colaboración con más perspectivas.
Rusia ofreció a Argentina tecnología, no solo en el ámbito energético, donde ya se ha acumulado una rica experiencia de cooperación (un cuarto de las centrales eléctricas en Argentina funcionan con turbinas hechas en Rusia), sino en el transporte por ferrocarril, en la exploración del Antártico, donde son indispensables los rompehielos y los helicópteros rusos, en la exploración del espacio, así como en la utilización civil de la energía atómica.
Nuevos acuerdos con México y Venezuela
La cooperación en este ámbito puede continuar en México. Durante la visita a Rusia de la secretaria de Relaciones Exteriores Patricia Espinosa, en junio de 2011, se supo que las partes preparaban un acuerdo con base jurídica para este tipo de cooperación. Este tipo de proyectos generan normalmente un efecto multiplicador que permite desarrollar sectores vecinos, crear nuevas industrias y puestos de trabajo.
Por su parte, en Venezuela están convencidos de que la colaboración con Rusia permite resolver el terrible problema del paro. La llegada de las corporaciones rusas ha permitido crear en el país miles de puestos de trabajo. Los 'grandes' de las petroleras rusas, unidos junto con la compañía Petróleos de Venezuela en el Consorcio Nacional petrolero (NNK), comienzan a extraer el 'oro negro' en el yacimiento de Junin-6 en el cinturón petrolífero del delta del Orinoco. Este yacimiento especialmente rico durará 40 años y el volumen total de inversión será de 20.000 millones de dólares.
La peculiaridad de la cooperación entre Rusia y Venezuela es que se desarrolla bajo el telón de fondo del 'Proyecto Bolivariano' de construcción "en un único país" del socialismo del siglo XXI, que lleva a cabo el Presidente Hugo Chávez. En sus 14 años de presidencia ha visitado Rusia nueve veces. En todas estas direcciones, tales como la industria del petróleo y del gas, la química y la petroquímica, la explotación conjunta de los recursos naturales, la cooperación tecnológico-militar, las dos partes han obtenido notables resultados, lo que ha convertido a Venezuela en un socio privilegiado de Rusia. Se ha convertido en la segunda compradora en el mundo, después de la India, de la industria militar rusa.
Cuba, acercarse a un viejo amigo
Hablando del actual socio clave de Rusia, no podemos olvidar Cuba, aliado y amigo en época soviética. La relación con la isla desempeñó un papel central durante 30 años en la estrategia latinoamericana de la URSS. Entre 1960 y 1990 se construyeron de 1.000 complejos en Cuba pero tras la caída de la URSS se recortaron bruscamente en todos los ámbitos.En concreto, en 1991 se congelaron todos los proyectos y construcciones.
La visita de Medvédev a La Habana en 2008 dio comienzo a una nueva etapa en el desarrollo de las relaciones con Cuba. Pero alcanzar nuevos objetivos exige un constante aumento de los esfuerzos de ambas partes. Las compañías rusas tendrán que reconquistar lo que en su momento Moscú abandonó con tanta ligereza, sin molestarse siquiera en calcular lo que perdía. Por ejemplo, el petróleo descubierto por los especialistas soviéticos en la plataforma continental, en lo que se habían invertido mucho dinero, ahora está siendo explotado por canadienses, franceses y malayos.
También deberíamos decir que en los países latinoamericanos se sigue manteniendo el interés por mandar estudiantes a Rusia. Es cierto que ahora estamos hablando de decenas de personas. En palabras de Putin: "En nuestras instituciones de enseñanza hoy en día estudian 89 estudiantes peruanos, y se ha acordado la preparación de más de 200 militares en las academias del Ministerio de Defensa".
Así es como describió el significado geopolítico de Latinoamérica el Primer Ministro Medvédev: "En cierto sentido comenzamos ahora unas relaciones a gran escala, mutuamente ventajosas. No hay nada de lo que avergonzarse, ni por qué temer a la competencia. Hay que entrar con arrojo en la lucha". Al decir 'lucha', obviamente, estaba hablando de la competencia; en una región tradicionalmente con importante presencia de EE UU, notable la influencia de Europa Occidental y últimamente de China. La aparición de Rusia en Latinoamérica es una nueva realidad geopolítica que muestra sus intereses mundiales.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: