"Todas las partes han acordado que los gastos
son excesivos para hacer algo en este momento", explicó Vsévolod
Cherepánov, miembro de la junta directiva de Gazprom, citado por el
diario digital ruso Gazeta.ru.
La noruega Statoil recordó que ya hace tiempo anunció que no continuaría su participación en la primera fase del proyecto.
"Statoil necesita nuevos acuerdos y condiciones para trabajar. Es
algo que ya estamos negociando con Gazprom", apuntaron a Gazeta.ru en la
compañía noruega.
También Total reconoció la paralización del proyecto, pero rehusó hacer comentarios.
Mientras, la anglo-holandesa Shell, que trabaja junto al monopolio
ruso en el desarrollo de otro yacimiento de difícil acceso, el
Sajalin-2, manifestó su disposición a "cooperar en otros proyectos con
Gazprom", aunque se abstuvo de "hacer comentarios sobre el yacimiento de
Shtokman".
Algunos expertos recuerdan que el desarrollo de
Shtokman fue ideado para la producción de gas licuado y su posterior
exportación a Estados Unidos, proyecto que perdió actualidad tras el
descubrimiento de nuevas tecnologías para la explotación de gas de
esquisto, abundante en Norteamérica.
"Después del boom del gas
de esquisto los precios del gas han caído bruscamente, es más, pronto
Estados Unidos podrá exportar ese gas", apuntó Serguéi Vajraméyev,
experto del fondo de inversiones Metropol.
La empresa Shtokman
Development AG fue creada en febrero de 2008 para la prospección,
construcción, financiación y explotación de la primera fase del
yacimiento.
Hace cuatro años, los socios de la compañía recién
creada estimaban que los primeros 23.700 millones de metros cúbicos de
gas saldrían del fondo del Ártico en 2013, pero más tarde esta fecha fue
pospuesta primero hasta 2016 y después a 2017-2018.
Descubierto en 1988, el yacimiento Shtokman abarca una superficie de
1.400 kilómetros cuadrados y acoge unas reservas estimadas en 3,8
billones de metros cúbicos de gas y más de 37 millones de condensado.
El proyecto de explotación del yacimiento preveía extracciones
anuales de entre 71.000 y 95.000 millones de metros cúbicos de gas, una
cifra importante si se tiene en cuenta que Alemania, el mayor cliente
internacional de Gazprom, compra entre 33.000 y 35.000 millones de
metros cúbicos anuales a la compañía rusa
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: