Establecidas las prioridades para la cumbre de la APEC

Falta algo menos de dos semanas para que dé comienzo la cumbre en Vladivostok. Fuente: RIA Novosti.

Falta algo menos de dos semanas para que dé comienzo la cumbre en Vladivostok. Fuente: RIA Novosti.

A menos de dos semanas que dé comienzo la cumbre de la APEC en Vladivostok ya están claras las prioridades de la representación rusa: el transporte, la integración regional, la seguridad alimenticia y el desarrollo en innovación. Son precisamente estos temas los que se encuentran en la base de las propuestas que los empresarios han dirigido a los líderes de los países de la APEC para la cumbre, por primera vez en la historia de esta organización.

En palabras del representante del Centro empresarial nacional (NDT por sus siglas en ruso), el gran éxito de Rusia lo constituye la creación de relaciones de cooperación en seguridad alimenticia. "Hoy en día Rusia es uno de los principales exportadores de grano, más de 20 millones de toneladas, y se ha puesto como objetivo doblar su exportación para el año 2020", nos recuerda.

"Una de las medidas que vamos a tomar para hacerlo posible es trabajar en la cooperación sobre seguridad alimenticia. Por ejemplo, vamos a crear en colaboración un sistema informático de reservas y demanda de grano para aumentar la transparencia y reducir la volatilidad del mercado. En Asia, hay casi 600 millones de hambrientos y pueden convertirse en consumidores de nuestro grano".

El transporte y la logística también son prioridades de Rusia en la cumbre de la APEC. En palabras del director general del portal Infranews, Alexéi Bezborodov, para desarrollar el comercio con los países de la región y el transporte a través de Rusia es imprescindible desbloquear los cuellos de botella en las entradas de los puertos.

"Las empresas rusas invierten miles de millones en el desarrollo de la infraestructura portuaria, construyen terminales de grano, de carbón y de contenedores, pero la limitada capacidad de paso de los ferrocarriles, no permite desarrollar el potencial de la economía nacional", nos dice. "En los próximo años el comercio de contenedores debería crecer hasta los 15 millones de contenedores, pero la infraestructura actual no puede gestionar ese volumen".

Según los expertos, en la carta a los líderes también se incluirá una iniciativa para llevar a cabo una 'construcción verde, para el desarrollo de las ciudades de los países de la APEC . En la cumbre de Vladivostok, estas recomendaciones serán entregadas a Vladímir Putin y a otros líderes.

El desarrollo de las ciudades

Ernst & Young ha redactado los estándares de construcción de las ciudades ecológicas: desarrollo de infraestructuras, casas verdes, coste de vida razonable y la incorporación de los habitantes a su administración. En Rusia puede que la primera ciudad del futuro sea Skólkovo

Se espera que para el año 2050 viva en las ciudades el 70% de la humanidad (ahora mismo son 3.500 millones de personas, casi uno de cada dos habitantes del planeta). Los círculos empresariales de los 21 países de la APEC están convencidos  de que hay que cambiar la calidad del medio urbano. Los expertos de Ernst & Young han intentado formular los nuevos estándares internacionales y presentaron sus resoluciones al Consejo Consultivo Empresarial (DKS por sus siglas en ruso) de la APEC.

RBC Daily ha conseguido consultar el documento. En las ciudades del futuro con una economía desarrollada y una naturaleza viva, deberán cumplirse 15 estándares en tres direcciones: sociedad, ecología y economía. El primer grupo supone que los habitantes estén activamente integrados en su ciudad, que la infraestructura social esté bien desarrollada, que sea fácil acceder al gobierno (desde el ayuntamiento hasta el alcalde) con ayuda de internet.

El medio debe ser lo más lo más cómodo posible: parques naturales, calles peatonales y espacios abiertos. Además de esto se introducirán limitaciones en cuanto a la cantidad y calidad de los vehículos y se crearán estímulos para la utilización de los medios de transporte menos perniciosos para la naturaleza. Los gobiernos deberán hacer todo lo posible para facilitar la creación y el apoyo de la pequeña y mediana empresa. Y finalmente, en las ciudades del futuro deberá haber un coste de vida razonable, acorde con los medios de vida de los ciudadanos.

Para el desarrollo de la construcción 'verde' en los países de la APEC, es imprescindible cambiar las medidas de regulación. Los expertos de E&Y consideran que "los materiales ecológicos tienen un precio de coste muy alto, por eso se deberían crear las condiciones para que su utilización fuese rentable para los productores y desarrolladores". En muchos países ya hay mecanismos de este tipo, en forma de : ventajas fiscales, subsidios o créditos blandos. "Nuestra tarea es que en Rusia también se creen estos mecanismos", dicen en DKS.

El éxito en la promoción de estas iniciativas rusas depende en gran medida de la colaboración entre los países y los empresarios. En palabras del subdirector del Centro de investigaciones  de la APEC, Gleb Ivashentsov, es la primera vez que los empresarios rusos juegan un papel tan importante en una asociación de trabajo y proponen iniciativas concretas y meditadas.

Sin embargo, las empresas rusas todavía no tienen una gran experiencia en promocionarse en la arena internacional. A iniciativa del presidente del DKS de la APEC 2012, Ziyavudin Magomédov, se creó el Centro Empresarial Nacional de la APEC, llamado a convertirse en un puente entre las empresas rusas y las empresas de los países asiáticos. Entre los miembros y socios de la NDTs se encuentran, el banco VTB, el fondo Skólkovo y otras grandes empresas rusas e internacionales.

En palabras de los expertos, una vez que termine la presidencia rusa de la APEC y se realice la cumbre en Vladivostok, el trabajo activo para la promoción de los intereses rusos en el ámbito internacional no habrá más que empezado. El año que viene el representante de Rusia será copresidente en el Consejo empresarial de la APEC. Además de esto, en 2013 Rusia presidirá el G-20 y en 2014, el G- 8, y a continuación los BRICS.

En palabras del director del programa del Consejo de Asuntos Internacionales ruso, Iván Timoféev, "la promoción de una colaboración efectiva entre el gobierno y los empresarios en estas estructuras permitirá aumentar la exportación de las empresas rusas y crear nuevos puestos de trabajo en el país".

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies