"Nuestros principales rivales son Gran
Bretaña, Estados Unidos y China", dijo Mutkó, quien declaró que el éxito
ruso "dependerá en gran medida del ánimo, las ganas y la fortuna" de
sus deportistas
La número uno del tenis mundial femenino y
clara aspirante al oro olímpico, María Sharapova, será la abanderada de
la selección rusa, que luchará por ocupar el tercer lugar en el
medallero de Londres.
Sharapova será la primera mujer
abanderada en la historia olímpica de Rusia y tendrá que luchar contra
la maldición que persigue a los portadores de la enseña nacional rusa,
que desde 2000 no han ganado ninguna medalla, ni en los Juegos de Verano
ni en los de Invierno.
En Pekín 2008 el tenis femenino ruso copó el podio y alberga la esperanza de repetir la hazaña en Londres.
Las mujeres son también la mejor carta de Rusia en el deporte rey, el atletismo.
La plusmarquista mundial en salto con pértiga y Premio Príncipe del
Asturias de los Deportes de 2009, Yelena Isinbáyeva, buscará en el
Estadio Olímpico de Londres sumar su tercera de medalla de oro, para
añadirla a las que ganó en Atenas y Pekín.
La pertiguista,
cinco veces campeona del mundo, sumó en febrero pasado un nueva
plusmarca a los 27 récords mundiales que acumulaba en su carrera: saltó
5,01 metros en pista cubierta.
También buscará subir al podio
en sus terceros Juegos otra leyenda del atletismo ruso, Tatiana
Lebédeva, especialista en salto de longitud y triple, de 35 años, cuya
colección de medallas olímpicas incluye una de oro, tres de plata y un
bronce.
De los 104 deportistas que integran el equipo de
atletismo ruso 63 son mujeres y en ellas están puestas las mayores
esperanzas.
"Aspiramos a medallas o buenos resultados en 16
disciplinas de atletismo: tres de hombres y trece de mujeres", declaró a
la agencia R-Sport el presidente de la Federación de Atletismo de
Rusia, Valentín Balajnichov.
Explicó que en hombres Rusia está
en condiciones de subir al podio en salto de altura y en las pruebas de
marcha de 20 y 50 kilómetros.
Además de Isinbáyeva y
Lebédeva, asimismo optan a medallas las corredoras de 400 metros,
relevos 4x400, 800 y 3.000 metros obstáculos, lanzadores de disco y
martillo, dijo Balajnichov, que cifró en trece las disciplinas en las
que las atletas rusas tienen posibilidades de obtener buenos resultados.
El presidente de la Federación de Atletismo de Rusia se refirió
también al problema del dopaje y destacó los avances que se han hecho el
país en la lucha contra este flagelo.
"Los miembros del
equipo olímpico son sometidos a una batería de controles antidopaje y a
los Juegos Olímpicos no debe ir ningún deportista que pueda infundir
sospechas", dijo.
El Gobierno ruso premiará en metálico cada
medalla olímpica que consigan sus deportistas en Londres: con 100.000
euros, el oro; 60.000 euros, la plata, y 40.000 euros, el bronce.
Todo esto, al margen de primas y bonificaciones que los deportistas
puedan recibir de patrocinadores o de las autoridades locales de las
regiones de donde son oriundos.
La historia de las
participaciones olímpicas de la Rusia postsoviética se remonta a 1992,
cuando concurrió a los Juegos de Barcelona como parte del Equipo
Unificado que integraron doce de las quince repúblicas de la para
entonces desaparecida Unión Soviética.
A los juegos de Atlanta
(EEUU, 1996) Rusia acudió ya con su selección nacional y ocupó el
segundo lugar en el medallero, con 26 oros, 21 medallas de platas y 16
bronces.
Cuatro años después, en Sydney (Australia) la
selección olímpica rusa consiguió 32 oros, el mayor número de estas
medalla que ha conseguido hasta ahora.
En los últimos Juegos
Olímpicos, en Pekín 2008, Rusia ocupó el tercer lugar el medallero con
23 oros, 21 medallas de plata y 29 bronces. EFE
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: