El enclave separatista de Nagorno Karabaj celebra elecciones presidenciales

Cerca de cien mil habitantes de la república cuya soberanía enfrenta a ambas antiguas repúblicas soviéticas desde 1988 son convocados a los 237 colegios electorales para elegir a su nuevo líder.

Tres candidatos concurren a los comicios que se celebran por quinta vez en la historia de la conflictiva región, según informan las agencias locales.

Los aspirantes a la Presidencia son Bako Saakián, actual presidente, a quien los sondeos le auguran una segura victoria; Vitali Balasanián, diputado del Consejo Nacional (Legislativo del enclave), y Arkadi Sogomonián, vicerrector de la Universidad de Agricultura de Armenia en Stepanakert (capital de Nagorno Karabaj).

Cerca de 80 observadores de diferentes países asisten a los comicios de hoy pese a las recientes advertencias de Azerbaiyán de declarar persona non grata a los que supervisen las elecciones cuya legitimidad Bakú no reconoce.

Conforme a la Constitución de Nagorno (alto) Karabaj, en caso de que ninguno de los candidatos supere la barrera del 50 % de los votos se celebrará la segunda ronda de los comicios dentro de dos semanas.

Azerbaiyán informó recientemente de un nuevo aumento de su gasto en defensa y reiteró su disposición a recuperar el enclave, incluso con el uso de la fuerza.

Nagorno Karabaj ha sido escenario en los últimos meses de refriegas entre las tropas fronterizas armenias y azerbaiyanas que se agudizaron sobre todo durante la reciente gira caucásica de la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton.

También Turquía, país con el que Armenia tiene relaciones tensas a raíz del llamado genocidio armenio por parte de los turcos entre los años 1915 y 1923, expresó la víspera su rechazo a las elecciones presidenciales en el enclave.

Ereván no tardó en reaccionar a las declaraciones de Estambul al respecto: "Turquía podría satisfacer su persistente necesidad de dar lecciones a través de su propio ejemplo y retirar sus tropas ocupantes del norte de Chipre", declaró Shavarsh Kocharyan, viceministro de Exteriores armenio.

El litigio entre Armenia y Azerbaiyán se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando la población mayoritariamente armenia del Karabaj pidió la incorporación de ese territorio azerbaiyano a Armenia, tras lo que estalló una cruenta guerra (1991-1994) en la que murieron, según distintas fuentes, unas 25.000 personas.

La que fue la primera guerra entre dos antiguas repúblicas soviéticas concluyó con la expulsión de los azerbaiyanos de Karabaj y la ocupación de una vasta zona de Azerbaiyán, que permitió unir el enclave a Armenia.EFE

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies