Desde entonces, cientos de personas protestan
en las principales ciudades del país en contra de una norma que
oficializa al ruso en las regiones donde es hablado por al menos el 10
por ciento de la población.
La maniobra ha ahondado, además,
la división existente entre las fuerzas que sostienen al presidente del
país, Víctor Yanukóvich, promotor de la norma, y los grupos de
oposición, en particular los nacionalistas, férreos defensores del
ucraniano como única lengua vertebradora de la identidad nacional del
país.
Entre ellos se encuentra el propio Litvín, quien ha
dimitido después de denunciar que fue apartado "con malas artes" de la
votación.
Según el presidente de la Rada, que tiene su propio
grupo en el Parlamento, pasado el mediodía del martes fue invitado a una
reunión con Yanukóvich, que se prolongó hasta muy tarde, ausencia que
fue aprovechada para votar la ley de idiomas.
"Me parece que,
en primer lugar, me habéis engañado a mí, al pueblo ucraniano. Los
resultados de esa votación tendrán graves consecuencias", dijo Litvín.
Sin embargo, un total de 19 diputados del Bloque de Litvín votaron,
en ausencia de su líder, a favor de la ley de idiomas respaldada por el
oficialismo.
La decisión de la mayoría parlamentaria no tardó
en indignar a miles de ucranianos, y desde Kiev, donde el mismo martes
se produjeron las primeras protestas, las manifestaciones y piquetes se
han extendido a toda Ucrania.
Agentes antidisturbios y algunos
exaltados se enfrentaron este miércoles en la capital, a las puertas de
la Casa Ucrania, donde medio millar de manifestantes siguen
concentrados para expresar su rechazo a la ley.
La policía
reconoció haber usado gas lacrimógeno para aplacar los ánimos de algunos
opositores, aunque aseguró que sus agentes también fueron atacados con
el mismo gas desde la multitud.
Algunos líderes de la
oposición, entre ellos el también dimisionario vicepresidente de la
Rada, Nikolái Tomenko, miembro de Batkivschina, partido presidido por la
encarcelada ex primera ministra Yulia Timoshenko, se han acercado a la
Casa Ucrania para instar a los manifestantes a una protesta indefinida.
Alrededor de 200 personas han desplegado un campamento en el centro
de la ciudad de Poltava, en el este del país, para protestar contra la
ley.
En dos de las regiones más occidentales del país -Lviv e
Ivano-Frankivsk- la protesta ha tomado un cariz oficial al sumarse a
ésta las asambleas locales.
Los diputados de la asamblea
municipal de Ivano-Frankivsk iniciaron una campaña de "Movilización
nacional en defensa del ucraniano", que prevé organizar viajes de
ciudadanos a la capital para sumarse a las protestas.
"Nuestro
objetivo es crear un sistema capaz de presionar a las autoridades con
todos los medios legales", manifestó en el pleno de municipal el
portavoz local del partido Libertad, Román Onufriiv.
En el
vecino Lviv, la asamblea regional lidera una protesta indefinida que
pretende enviar igualmente manifestantes a Kiev y montar una acampada
frente a la administración del Gobierno central de la ciudad.
Según la oposición, la ley de "idiomas oficiales regionales" promovida
por el Partido de la Regiones se contradice con la Constitución de
Ucrania que señala que la única lengua oficial del Estado es el
ucraniano.
Yanukóvich llegó al poder en 2010 con el compromiso
de convertir el ruso en el segundo idioma oficial de Ucrania, pero para
ello se requiere reformar la Constitución y no cuenta con la mayoría
parlamentaria necesaria para hacerlo.
El momento de la
aprobación de la ley idiomas, que supone el cumplimiento, aunque
parcial, de esa promesa, no parece casual: Ucrania celebra comicios
legislativos en octubre próximo y, sin duda, el nuevo cuerpo legal le
dará réditos electorales a Yanukóvich en las zonas ruso parlantes del
país.
En un intento por aplacar la crisis, el jefe del Estado
declaró que decidirá sobre la promulgación de la ley una vez que sea
sometida a un peritaje jurídico. EFE
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: