“Los rusos comprenden el drama mejor que el resto del mundo"

Fuente: Cortesía de Sallua Sehk.

Fuente: Cortesía de Sallua Sehk.

El proyecto “Kultburo” del Ministerio de Cultura de Rusia y la dirección del programa educativo internacional “Generation Campus” fundaron hace tres años el Script Lab (laboratorio de guiones) dirigido a guionistas y directores rusos emergentes para que puedan desarrollar sus habilidades de escritura y creatividad guiados por expertos europeos. Algunos guiones, resultado del proyecto, están en diferentes etapas de realización y producción en compañías cinematográficas rusas.

¿Cuál es el objetivo del Script Lab y cómo es el proceso?

 

Que los guionistas rusos emergentes puedan trabajar con productores y directores de los países del CEI y otras partes del mundo en guiones de largometrajes para hacer proyectos coproducidos internacionalmente que sean un buen guión y que les sirva como tarjeta de presentación y demuestre su hacer profesional. Si los guiones ya están muy desarrollados irán directamente al proceso de “packaging” y financiación.  Cualquier persona residente en Rusia puede participar. La mayoría de los proyectos son de gente que trabaja en cine, televisión, en medios de comunicación. Seleccionamos 30 proyectos o unos pocos más si tienen potencial. Mi compañero y jefe del programa Alby James y yo vamos a Moscú en febrero para seguir un programa de sesiones de una semana en guión y revisión de sus proyectos. Después nos envían un pequeño resumen del proyecto revisado teniendo en cuenta nuestras anotaciones y más tarde una escaleta de escenas conforme a las notas de su mentor. A la segunda sesión intensiva del Lab en julio son invitados sólo 12 guionistas después de lo cual ya deben tener listo el primer borrador del guión.

 

¿Qué buscáis en los guiones de los nuevos autores rusos?

 

Que ofrezcan temas relevantes para un público mundial, desarrollados y escritos con calidad, con dosis de entretenimiento. Los guionistas emergentes tienen que entrenarse para “liberalizar” su producto nacional. Los productores pueden esperar que su guión va a ser un buen trabajo que se podrá poner en el mercado exhibiendo la voz original del guionista. El guión contendrá elementos formales como el ritmo, el tono, la estructura, el punto de vista, la caracterización de los personajes y el diálogo, tratando ideas originales o temas familiares actuales de manera fresca ya sea para el público general o no. También debe ser arriesgado en la forma, tema y/o el contenido, y conseguirá enganchar a su lector/espectador a un nivel complejo, exigente y sofisticado.

 

¿Cómo es trabajar con los nuevos guionistas y los editores rusos de los guiones?

 

Estoy muy contenta de trabajar con guionistas rusos. Creo que muchos de ellos son talentos emergentes y pronto tendrán la oportunidad de ser descubiertos.

Biografía profesional

Sallua Sehk es una española que trabaja en Script Lab como consultora internacional de guiones. Comenzó a trabajar en este campo cuando estudiaba  Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra (España). Al terminar los estudios, se marchó a Londres para coger experiencia y más adelante a Los Ángeles para hacer un posgraduado de 3 años en guión (Master of Fine Arts in Screenwriting) en Loyola Marymount University gracias a una beca Fulbright. Actualmente reside en Londres, contenta de contribuir al desarrollo de proyectos audiovisuales en Europa.


Están muy apasionados por lo que hacen y son muy trabajadores, dos ingredientes cruciales para la creación de historias con potencial. Lo más satisfactorio para mí es que quieren aprender, y el Script Lab está demostrando ser muy útil porque los desafía y entrena su técnica de escritura. Además, mi relación de trabajo con Inna Orkina, analista de historias, es muy buena y tenemos mucho que compartir y aprender la una de la otra. Trabajar con talento ruso está abriendo un mundo nuevo para mí y complementando mi experiencia adquirida en los EE.UU. y Europa, que con gusto puedo compartir con los participantes del programa.

 

¿Qué resultados ha conseguido el proyecto y cuáles se esperan?

 

Al final de cada programa hacemos una revisión profunda de nuestros procesos y resultados. Esto ha dado lugar a un nuevo punto de partida este año en el que nos hemos centrado en los conceptos de los largometrajes y el público objetivo de estas historias. Es fundamental estudiar la comerciabilidad o viabilidad de los proyectos, por eso los guionistas tienen oportunidad de hablar de sus ideas con profesionales experimentados de la industria, como Sitora Alieva, directora del programa del Festival de Cine Kinotavr de Rusia, Vladímir Kott, director de cine, Aleksánder Molchanov, guionista profesional, y el productor Ilyá Bachurin. El año pasado un par de proyectos que surgieron del Lab fueron seleccionados para su producción. Este año esperamos que sean más y que el Lab se consolide como una “fábrica” de buenas historias.

 

Gran Bretaña ha destinado $458 millones a la producción cinematográfica para los próximos 5 años. ¿Qué relación hay entre las nuevas iniciativas en Rusia y los pasos británicos? ¿Y España?

 

El Script Lab demuestra que Rusia considera el ejemplo británico importante ya que ha decidido que la industria del cine debe depender menos de ayudas públicas y atraer fondos privados y de coproducciones. Esto significa que sus películas deben llegar a un público nacional e internacional. En cambio en España se ha decidido eliminar presupuestos para cine. Esperemos que la situación cambie cuando la industria tome ritmo y consiga renovar partes del sistema actual que ya no se sostienen.

 

¿Tener un Script Lab similar en España podría beneficiar a los jóvenes guionistas españoles?

 

Absolutamente. Hay muchos guionistas en España a los que les encantaría participar en un programa en el que te escuchan y guían tu proyecto si tiene potencial. Desafortunadamente, España todavía no invierte mucho en desarrollo y se centra en producir mucho contenido que en realidad no está listo. De ahí que las películas no ofrezcan toda la calidad que podrían. En el sistema americano invertir en desarrollo es clave, pero en España muchos productores son los que también se encargan de “desarrollar” el proyecto para ahorrar costes cuando debería hacerlo una persona especializada. Ojalá podamos cambiar la maquinaria del sistema español poco a poco e invertir más en el desarrollo de los proyectos.

 

¿Qué cualidades tienen los guionistas rusos emergentes con respecto a los de otros países europeos?

 

Yo diría que lo que hace especial a los guionistas rusos es cómo entienden la narración épica y el concepto de “Drama” mejor que el resto del mundo. Está en su sangre. Así nos lo comentaba la guionista Yulia Belozubkina del Lab este año. En el país de Dostoievski, Tolstoi, Chéjov, Gógol, Mayakovsky y Eisenstein los guionistas deben ser capaces de contar muy bien historias dramáticas. Es su tendencia natural. Les es más difícil escribir comedias, aunque también tienen buenos dramaturgos en esta tradición, como Nikolai Erdman.

 

¿Qué elementos les gustaría rescatar de la tradición cinematográfica rusa?

 

Mucha gente dice que el cine ruso está en crisis porque los cineastas se han olvidado qué significa crear películas que la mayoría de la gente quiere ver. Por eso el público acaba viendo cine americano. Script Lab aborda esta cuestión y por eso quiere rescatar o mantener temas relevantes para el público.  

¿Qué elementos se deberían incluir en el nuevo cine ruso para hacerlo más competitivo a nivel internacional?

 

En resumen hacer un mejor producto nacional. Cuando el contenido es bueno, el público responde y por eso hay que desarrollar bien los proyectos empezando por la selección de temas e historias relevantes para la sociedad rusa y el mundo. Otro factor es la búsqueda de coproductores y una mayor financiación. Cuando se invierte más, se contratan mejores actores y se hace una campaña publicitaria mayor que ayude a la distribución internacional y haga que un buen producto viaje. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies