La búsqueda de yacimientos es la principal misión en el Este

Fuente: Javier García Blanco.

Fuente: Javier García Blanco.

Repsol es una empresa Española con sede en Madrid, fundada en Octubre de 1987 con actividades en la exploración, producción, transporte y refino de petróleo y gas. El grupo opera con nueve refinerías, cinco de ellas en España, tres en Argentina y una en Perú. Tiene más de 6.500 estaciones de servicio, distribuidas en Europa y Latinoamérica.

Tiene presencia en Rusia desde el año 2006 y en noviembre de 2008 LUKoil mostró interés en la adquisición de alrededor del 30% de sus acciones, según nos ha explicado su Director General aquí en Rusia, Fernando Martínez Fresneda, desmintiendo la creencia de que la oficina se abrió tras mostrar interés dicha empresa en comprar las acciones de Repsol.

En Noviembre de 2011 Repsol compró la sociedad de producción y exploración petrolera rusa Eurotek-Yugra por unos 230 millones de dólares, en el marco de la creación de una empresa conjunta con Alliance Oil.

Repsol forma equipo con Honda en el campeonato del mundo de MotoGP y ha ganado 9 títulos mundiales. Durante estos 42 años en el mundo de la competición y cuatro décadas en el Campeonato del Mundo de Velocidad, el nombre de Repsol se ha consolidado como uno de los más reconocidos por toda la afición.

¿Cuántos años lleva en Rusia trabajando para Repsol?


Seis años, de hecho yo abrí esta oficina. Llegue solo, al principio éramos 2 personas y ahora vamos a ser 111, y sólo 3 somos españoles.

¿Y cómo ha trascurrido su carrera en Repslo hasta llegar a Rusia?


Llevo trabajando para Repsol desde 1980, en Upstream, y antes de llegar a Moscú estuve en  Ecuador, Colombia, Bolivia, Londres, Egipto, Indonesia, Brasil y Turquía. Entre unos países y otros también he trabajado en la empresa matriz en Madrid. Todo el Upstream está fuera de España, y estamos presentes en 35 países. Rusia es la cuarta parte del territorio del mundo, es un gigante, un país fascinante, quería venir y acerté, aquí me encuentro muy bien y las posibilidades para la empresa también eran grandes.

¿Qué diferencias encuentra entre la época en la que comenzó a trabajar fuera de España y la actual situación aquí?


Trabajar fuera de la casa matriz supone ser cabeza de ratón, uno es el responsable de todo, tiene a sus jefes a larga distancia. Hoy en día, con los avances en las comunicaciones, internet, videoconferencias, etc., no se siente tanto la distancia, pero durante estos 30 años a veces  era infinita, por ejemplo en Indonesia con 6 ó 7 horas de diferencia horaria, en el  año 1985, y sólo con el teléfono, los télex, el contacto con España era muy lejano.

¿Cuáles son sus principales competencias aquí?


Han evolucionado mucho, llegamos aquí para abrir una oficina de representación y buscar oportunidades. Ha habido una primera etapa de búsqueda de oportunidades. Y otra segunda, en la que alguna de esas oportunidades se han materializado. Hoy por hoy tenemos tres activos. Actualmente, lo principal es producir petróleo y gas y también seguir buscándolo.

Una empresa rusa quiso comprar el 30% de las acciones de Repsol en aquella temporada en que se abrió aquí la oficina, ¿es correcta esta información?


No. La oficina se abrió en el 2006 y eso ocurrió en el 2008 después de estallar la crisis, entonces no tiene nada que ver. Además la empresa LUKoil no quiso comprar, fue al contrario, Vallehermoso quería vender el 30% y busco compradores, y no sólo lo hizo en Rusia, así que esa creencia es falsa.

Repsol posee un 3,5% del accionariado de Alliance Oil como resultado de la fusión de West Siberian Resources en 2011,¿Cómo evolucionan la relaciones entre ambas compañías?


Hemos creado una empresa mixta, una operación conjunta, porque para nosotros es muy difícil trabajar solos en Rusia. Se hacía imprescindible un socio ruso, y tras muchos años el que hemos elegido es Aliance Oil. Hemos hecho una alianza muy positiva, vamos a crear una compañía que va a valer 800 millones de  dólares,  los acuerdos ya están firmados y el proceso solo requiere trámites, pero antes de que acabe el año estará  terminado.

Repsol también tiene el 74,9% del accionariado de Eurotek-Yugra, que posee dos licencias de exploración y producción en Karabashsky y cinco licencias de estudio geológico en la prolífica cuenca de West Siberia, ¿Por qué esa adquisición y cómo está resultando?


Repsol es una compañía que principalmente se dedica a la exploración en Rusia. Es el mayor negocio de riesgo en nuestra industria, porque se invierte mucho dinero y si no encuentras nada, las pérdidas son enormes. Pero si se encuentra, la compensación es considerable. Es como en la ruleta, la probabilidad es de 36 y si te toca son 36 veces, pero el riesgo está ahí. Repsol lo está haciendo muy bien y con gran éxito en Brasil, Venezuela, muchos sitios, y aquí también. Y esa es nuestra aventura de riesgo aquí, y lo hacemos con Eurotex-Yugra.

¿Cómo se ha vivido aquí la reciente expropiación de YPF?


Aunque estamos muy lejos, ha sido un disgusto. Aquí tenemos compañeros argentinos, 'ex–YPF', porque cuando se produjo la compra fue un autentica fusión, muchos pasaron a operaciones de Repsol por todo el mundo y muchos españoles fueron a Argentina; para mí ha sido muy amargo y muy triste. Como ha dicho nuestro presidente, el negocio de Argentina era un negocio focalizado en sí mismo que reinvertía en Argentina todo lo que sacaba, por lo tanto los recursos para invertir fuera de Argentina siguen siendo los mismos, a este nivel, no nos afecta.

Repsol reclama 8.175 millones de dólares a Argentina, ¿le parece una cifra justa?


Yo estoy muy lejos y  no tengo las cifras, pero echando  la cuenta de que costó 15.000 millones de dólares en 1999…  no sé cómo serán las cuentas, pero en cualquier caso, eso debería decidirlo, no Repsol ni el gobierno, sino un tercero independiente que podría ser una empresa especializada, alguien con un criterio objetivo que lo valorara.

¿Cree que acabará bien? ¿Qué más va a hacer Repsol?


Soy muy pesimista, por la pinta que tiene leyendo la prensa y demás. Creo que están en un proceso infernal, no sé cómo acabará, pero espero que bien. En cuanto a Repsol, se va a hacer un nuevo plan estratégico. La fecha de presentación es la junta general de accionistas  y tendrá en cuenta todo lo sucedido. La compañía debe valorar con lo que cuenta y con esas fuerzas redistribuir todos los esfuerzos. Hay que analizar la situación y crear un plan estratégico que se adapte a la situación.

¿Por qué Repsol se toma 'con cautela' la búsqueda de extracciones en Venezuela, según las últimas publicaciones?


No lo sé, pero la impresión que tengo es la contraria. Han descubierto el campo de gas más grande de Latinoamérica en Venezuela, se va a explotar este campo de gas, todo está en marcha y acordado. Está desarrollando un proceso gigantesco de crudo pesado, mantiene también las anteriores inversiones, yo veo que Repsol en Venezuela está muy bien.

Una empresa importante del sector ha protagonizado recientemente un desastre medioambiental en Siberia. Ustedes también están en esa zona, ¿Cuál es su nivel de seguridad ecológica?


La seguridad es nuestra prioridad absoluta. Repsol es una compañía totalmente orientada a subir los estándares de seguridad  en todas las operaciones que trabaja a nivel de seguridad y medioambiente. Somos muy exigentes en todas las operaciones y es una clara prioridad para nosotros. Dedicamos a ello muchos recursos, mucho dinero y mucha gente. En todas nuestras operaciones tenemos responsables especialistas en seguridad y especialistas en medioambiente.

¿Cree que se podrían haber evitado los numerosos desastres ecológicos que ha habido?


Todos los desastres se podrían haber evitado, por eso después se analiza y se ven los errores. Nunca es un solo fallo, son una serie de fallos en cadena los que generan estas catástrofes. Las medidas de protección son muchas y hay varias barreras; cuando falla una y después otra y después otra más, se produce el accidente. No ha habido un fallo sino muchos fallos. Del análisis obtenemos lo que nos permite implementar unas normas para que sea casi imposible que se produzcan esos fallos.

¿Cuáles son los siguientes puntos de trabajo, el proyecto más inmediato aquí en Rusia?


Nosotros estamos ahora mismo mirando en las cuencas más prolíficas, y dentro de ellas, en las zonas de mayor potencial. Para nosotros Siberia Oeste es la cuenca más importante y en la que más nos gustaría continuar creciendo. También en la zona de Volga Urales, y luego en todo lo que esté cercano al oleoducto EISPO pacífico. Y en exploración siempre abiertos a abrir donde haya potencial.

¿Cuántos años mas espera estar en este cargo y que le gustaría conseguir?


Me gustaría estar 10 años más, y si me pongo ambicioso me gustaría que Rusia fuera el primer país productor del mundo para Repsol, tanto de petróleo como de gas y que tenga la mayor cuenta de resultados. Aunque siendo realista, pretendo aumentar la producción, los ingresos y los beneficios, eso es más que suficiente.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies