Héctor Babenco. Fuente: RIA Novosti.
La 34º edición del Festival Internacional de Cine de Moscú comienza hoy con un brasileño presidiendo el jurado de la competición oficial. Héctor Babenco, de 61 años, es uno de los principales realizadores de la actualidad en Brasil, y ha dirigido a actores como William Hurt, Jack Nickolson y Meryl Streep, siempre en películas independientes.
"Supe por Hilda Santiago, la directora del Festival de Río, que participa mucho en los festivales internacionales, que deseaban hacer una retrospectiva de mi trabajo en Moscú. Creo que el año pasado en Cannes Hilda se debió encontrar con alguien de Moscú que manifestó interés. Estuve de acuerdo y meses más tarde llegó la invitación para ser jurado", dijo Babenco a Rusia Hoy.
Para el director, que actualmente está trabajando en dos guiones a la vez, el viaje a Rusia es una buena oportunidad para redescubrir el cine de Europa del Este. "Es una cinematografía que me interesa mucho, en especial, la búlgara y rumana, que ha llegado más a Brasil y nos ha sorprendido", declara.
El Festival está poco divulgado en la prensa brasileña. El año pasado abrió con el estreno de la película norteamericana Transformers con el objetivo de popularizarse, y en esta ocasión busca retomar la atención del cine latinoamericano.
"Los festivales de Moscú y de Karlovy Vary, en la República Checa, eran la principal alternativa para conocer otro cine, el de Europa del Este, pero eso, no sé por qué, se ha perdido", dice Babenco.
Del mundo a Brasil
Hijo de una inmigrante polaca y descendiente de ucranianos de la región que antigua región de Besarabia (actual Moldavia), Babenco nació en 1946 en Mar del Plata. Se estableció en Brasil en 1969, después de salir de la Argentina a los 18 años y viajar por el mundo (Europa, África, América del Norte) durante siete años. Su relación con el cine comenzó en Italia en los años 60, época en la que hizo de figurante y fue asistente de producción.
A pesar de que sus raíces están en Europa del Este, se trata de su primera visita a Rusia. "Tengo curiosidad. Hace muchos años que no visitaba una cultura de la que desconociera totalmente su iconografía, las letras o los dichos", declara.
De Rusia le asustan el consumismo, cada vez más fuerte, y la piratería. Cuenta que la joven enviada por la producción del festival a buscarlo al aeropuerto le contó que había visto sus películas en DVD en el mercado. "¡Nunca vendí mis películas aquí!", dice entre risas.
Sus próximos largometrajes prometen polémica. Uno de los guiones en los que Babenco trabaja es la adaptación de 'Tiger Tiger', relato de la norteamericana Margaux Fragoso sobre una relación amorosa de 15 años de duración. Una historia que sería bonita si la relación no comenzara cuando él ya tenía 51 años y ella, apenas 7.
Mientras espera la llegada a Moscú de la bellísima Bárbara Paz, que tendrá lugar a la mitad del Festival, Babenco se queja de la poca exhibición de cine ruso que hay en Brasil. "No recuerdo haber visto películas rusas hace mucho tiempo, sólo Sokurov, que me gusta mucho. Vi casi todo, pero siempre en muestras especiales, no en el circuito", dice.
Este año, el Festival Internacional de Cine de Moscú cuenta con otros elementos latinos además de la presidencia del jurado. La mexicana Sylvia Perel es jurado en la sección de cortos 'Perspectivas' y su compatriota Kenya Márquez participa en la competición principal con la película 'Fecha de Caducidad'.
Además, fuera de concurso estará la muestra 'Anima Latina', que trae producciones de Chile, Argentina, Cuba, México y la coproducción brasileña 'Violeta se fue a los cielos', además del largo de Júlia Mural 'Histórias que só existem quando lembradas'.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: