Fuente: Flickr/ qwertyuiop.
No es la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que Gazprom logra un acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero parece que esta vez sí que esta cerca que la empresa rusa pueda empezar a realizar prospecciones en busca de pozos de gas natural en territorio andino. “Hemos cerrado ya una negociación con Gazprom, hay la aprobación en Moscú y espero que hasta el próximo mes de junio tengamos ya cerrado el compromiso con Gazprom”, señaló el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas en el marco del II Congreso Internacional de Gas & Petroleo 2012 que se desarrolló a mediados de mayo en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Semanas después, Rusia Hoy se ha puesto en contacto con ambas empresas y ninguna aclara cuando se firmará el compromiso anunciado para este mes de junio. Desde la empresa boliviana, se prefiere no hacer ningún tipo de declaración que amplíe lo dicho por Carlos Villegas, ya que es Bolivia quien tiene que ratificar estos acuerdos. Mientras que Gazprom se muestra muy cauta con sus afirmaciones. A este periódico han tardado prácticamente un mes en ofrecer información sobre como se encuentra el acuerdo. “Las negociaciones están casi finalizadas entre YPFB, Gazprom y Total Internacional para el Bloque Azero. Esperamos que después de la finalización de una serie de formalidades, el Contrato de servicios para este bloque sea firmado en los próximos meses”, explican desde Gazprom.
De esta forma, Gazprom, junto a la francesa Total, podrá realizar prospecciones en el bloque Azero (sur de Bolivia), una zona que está catalogada como de alto potencial hidrocarburífero con una superficie de más de 785.000 hectáreas. Según la información de Gazprom, el potencial gasífero de estos bloques podrían alcanzar los 300 millones de metros cúbicos. Pero es normal que esta cautela exista en Gazprom, ya que desde otoño de 2010 esperan que su participación junto a Total en los bloques gasíferos de Aquio e Ipati sea aprobada por el Parlamento de Bolivia, como narran a este periódico. De esta forma, Gazprom lograría el 20% de los derechos de explotación “de este importante proyecto a largo plazo de exploración y producción de hidrocarburos”, como reconocen a este periódico.
El acuerdo para el bloque Azero estuvo a punto de firmarse en enero de este mismo año, cuando representantes de Gazprom visitaron Bolivia para lograr un acuerdo de trabajo definitivo. Pero entonces la falta de una ley de inversiones extranjeras dificultó el acuerdo. “A pesar de que aún no hemos firmado un contrato que se planificó en 2008 entre Gazprom, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Total, nuestra cooperación se desarrolla positivamente. Sí hay algunas dificultades, estamos esperando que se apruebe la Ley de Inversiones, porque sin esta ley no conviene firmar; esta ley es importante también para nosotros, para los extranjeros”, afirmó en febrero el entonces embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golubev. Un escollo que ahora sería salvable para la dirección de Gazprom: “Para nosotros, como para cualquier inversionista, por supuesto que es importante contar con garantías legales de inversión. Pero nunca vamos a intentar establecer condiciones un Estado soberano”.
La Ley de Inversiones todavía no ha sido aprobada, aunque está prevista que se realice a lo largo
de este año. A raíz de la nacionalización el 1 de mayo de Transportadora de
Electricidad, una empresa española, se ha confirmado su aprobación en 2012 en numerosas ocasiones
por parte del Gobierno boliviano. “Es muy importante para nuestras compañías estatales y privadas que Bolivia
tenga seguridad jurídica para las inversiones”, enfatizaba en febrero Golubev. A pesar del retraso en
su aprobación, lograr
inversiones del exterior para los grandes proyectos de hidrocarburos en Bolivia
es uno de los grandes retos del Gobierno de Evo Morales, ya que en solitario no
podría llevar a cabo
estas extracciones y su posterior procesamiento y distribución. El presidente de YPFB, Carlos
Villegas, reconoció en una entrevista reciente al periódico boliviano Página Siete que con los
convenios que se están negociando se pretende aumentar la inversión en exploración este año de 232,6 a 500 millones de dólares.
Cinco años de negociaciones
En Octubre de 2007 se creó GAZPROM Latín America, abriendo sus primeras sucursales en Venezuela y Bolivia. En el país andino, la compañía rusa ya había firmado en febrero de ese año un memorando de entendimiento con YPFB para “la cooperación en el campo de la exploración y desarrollo de hidrocarburos en Bolivia, la revisión de las posibilidades de participar en proyectos de infraestructura también en la producción de gas natural licuado, y la posibilidad de formar a especialistas para la industria del petróleo y de gas”. Bolivia “es para Gazprom uno de los países más prometedores en América Latina en relación con proyectos de petróleo y gas”, explica desde la dirección de esta empresa. Así que la espera merecerá la pena para sus intereses.
Pocos meses después, en septiembre de 2008, llegó el acuerdo trilateral con YPFB y Total que ahora parece que se va a cerrar. Pero este no es el único acuerdo que Gazprom ha firmado con instituciones bolivianas. También en septiembre de 2008 Gazprom, Petróleos de Venezuela SA e YPFB firmaron un Memorando de Entendimiento para explorar las perspectivas de entrada de la compañía en la estructura accionarial de la empresa Petroandina. El 8 de abril de 2009, Gazprom e YPFB firmaron un acuerdo para elaborar el plan general para el desarrollo de la industria boliviana del gas hasta el año 2030. Y la lista de acuerdos pendientes de materializarse se terminó en 2010, con lo relacionado con los bloques Aquio e Ipati. Desde entonces los contactos entre ambas empresas no han cesado y ahora más que nunca parece que van a dar sus frutos.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: